sábado, 19 de febrero de 2011

www.historiascolectivas.com de Natalia Rosenblum

Bienaventurados los internautas incansables porque ellos, serán saciados.
Jugando a construir literatura colectiva.
Por Patricia Bottero




      Muchas veces los internautas somos sorprendidos en nuestras incesantes búsquedas por los cofres del tesoro, hallazgos tan relucientes como inesperados que nos convocan a su gloriosa anunciación. Tal vez, algún mapa inconsciente nos oficia de guía y la cita se concreta sin preámbulos ni presentaciones. El largavistas anuncia la isla y nos alistamos para el descenso de la nave, ¡ahí!, señala nuestro mapa, la visión no nos engaña, todo coincide, lo vemos, y aunque lo sentimos familiar, no se parece a ningún otro, el cofre destella  http://www.historiascolectivas.com/,  
sitio web que propone un juego literario interactivo. Entusiasmados por la agradable sorpresa, nos quedamos en él porque nos sentimos "como en casa", cómodos y afortunados.

      En ese momento, nuestra “caja de música” al decir de Borges, se inunda de recuerdos de la niñez: ¿Quién no ha jugado a armar historias colectivas orales?, juego en el que cada participante debía agregar una palabra a la oración memorizando las anteriores o, ¿Quién no ha escrito historias colectivas secretas?, juego en el que inventando una oración por participante se doblaba el papel para que el compañero continúe sin saber lo que el anterior había escrito y el siguiente escribiría.

      Con la estructura del antaño "Elige tu propia aventura", este juego refuerza la apuesta, ya que quienes inician las historias son reconocidos artistas y propone la participación del público en dos modalidades bien determinadas, lector o escritor, escindiendo de esta forma a esta pareja que desde su nacimiento se ha casado a la antigua. Cada parte de la historia se bifurca en forma sistemática y planificada, el lector/escritor deberá elegir una de ellas para ser parte de la misma, continuarla  y planear al final otras dos alternativas posibles, o simplemente, deleitarse con la lectura de las múltiples historias que florezcan de la construcción colectiva.

      Eligan su propia historia, dejen que el alma se exprese, remonte vuelo y se diga a sí misma. Mi parte de la historia colectiva ha sido escrita, los invito a escribir las suyas!!!

      http://www.historiascolectivas.com/, porque TODAS las historias personales son, en realidad, historias colectivas.

viernes, 18 de febrero de 2011

Galería fotográfica- Colección Nora Pastor por Patricia Bottero

Buenos Aires, íntima.

"...Aquí la tarde silenciosa espera
El fruto que le debe la mañana..."
 Buenos Aires- J.L.Borges

La muestra reúne fotografías que abarcan un siglo, fueron tomadas en la provincia de Buenos Aires. Reproducen la vida rural, el trabajo en el campo y la vida familiar. Forman parte de la historia ciudadana personal y colectiva. Son la muestra de un país que dejó de ser y permanece al mismo tiempo, son los recuerdos, raíces del árbol de los devenires y huellas perennes de una Argentina que lucha acorazada y sueña...


Serie "Estampas de Buenos Aires"
Primeras décadas del Siglo XX.
Argentina






 








Serie "Gauchos"
Provincia de Buenos Aires
Argentina
"...Nunca dijo: soy gaucho.Fue su suerte."
El gaucho-J.L.Borges




"Bajo el puñal del invierno
Murió en los campos la tarde.
Con su tambor de desvelos
Salió la luna a rezarle



Rezos en la noche blanca
Tañen las arpas del aire,
Mientras le nacen violines
A los álamos del valle


Se emponchan de grises nieblas
Los verdes cañaverales
Y caminan los caminos
Con su escolta de azahares


Zamba de la luna llena
Baila la noche en las calles
Con su pañuelo de esquinas
Y su ademán de saudades

La noche llena de arpegios,
La copa de los nogales;
El tamboril de la luna
Cuelga su copla en el aire


Serie "Medios de transporte rurales"
Provincia de Buenos Aires
Argentina

Sulky


Chata con bolsas de trigo



Sulky y camioneta Ford T


Serie "Médanos"
Capital Nacional del Ajo- Trabajo en el campo
Provincia de Buenos Aires- Argentina 
Año 1950 
"...Pampa sufrida y macha que ya estás en los cielos.
no se si eres la muerte. Sé que estás en mi pecho"
Al sur de los suburbios-J.L.Borges




Serie "Juegos de antaño"
Médanos- Provincia de Buenos Aires
Argentina

Raspa




        Mi corazón bate palmas
       Con las manos de mi sangre
       Mientras cansada, la luna,
          Se duerme sobre los valles..."


Poema: Romance de la luna tucumana de Atahualpa Yupanqui
Fragmentos: Buenos Aires-El gaucho- Al sur de Buenos Aires de J.L.Borges
En memoria de la familia Pastor-Diez de la localidad de Médanos
Partido de Villarino-Provincia de Buenos Aires- Argentina

martes, 15 de febrero de 2011

El pasado es un animal grotesco de Mariano Pensotti y Ciclo Daniel Veronesse del Teatro San Martín

Comentando el úlitmo teatro visto a comienzos del 2011.
Teatro actual, innovador, muy valorable y disfrutable.
por Marta Latini
para amartuarte

      En "El pasado es un animal grotesco”, el trabajo actoral es impresionante, los cuatro actores cumplen con el rol de actores principales en lo que atañe a su historia, el de actores secundario cuando acompañan otras situaciones y son también narradores. Siempre "hay un narrador en VIVO", en la dramaturgia tradicional no hay narrador, luego se ha jugado o arriesgado con el narrador en off, pero en este caso esta en vivo, no recuerdo otra obra que lo presente o haga como en ésta.  Otra de las exigencias de esta dramaturgia es que todos los actores tienen que memorizar la obra completa, no se limitan a estudiar el papel de su personaje; esto también se puede ver en "Estado de ira" de Ciro Zorzoli.
    

     Felicitaciones a Mariano Pensotti, joven dramaturgo que ahora tiene 37 años, y seguramente tenía menos cuando escribió la obra y pensó la puesta. Para volver a ver!

     Con relación a los personajes, por ejemplo el  de la veterinaria (Pilar Gamboa) interesante es observar como se presenta la cuestión edípica.  Porque ella no le cuenta a la madre y lo espía a su padre, luego como se engancha en ser la compañera que él está buscando, creo que en cierta forma toma consciencia cuando le plantea a la amiga que se haga pasar por esa mujer,  pero termina que ellos se acompañan, si bien como hija eso es algo natural, ella no pudo formar su propia pareja. Tal vez demasiado psicoanalítico. Otra interpretación puede ser en el descreimiento en una relación sana, sincera. Otro personaje que pesa es el del escritor (Lorenzo), un ególatra, narcisista, porque cuando recibe la mano nunca se plantea que pudo haber una equivocación y estar dirigida a otra persona.



     La puesta es excelente, cada sector del cilindro delimita la vida de los personajes y la modalidad de ir cambiando de una escena a la otra lo tomo como un elemento propio del cine. También valoro  al actor que hace de utilero colocando las cajas y encargándose  de ir colocando todos los elementos en los sectores de los personajes,  si bien no tiene parlamento, se ve obligado a saberse el texto entero a la perfección.

Acerca de tres piezas del ciclo de Daniel Veronese en el Teatro San Martín...


     En “Espía a una mujer que se mata”, versión de Tío Vania de Chejov. 
 Se destacan sobre todo los conceptos que se refieren al teatro:
1º) Lo bien que trae a Chejov a la actualidad. Esta obra fue escrita en 1899, en donde los egoísmos, el aprovechamiento humano tanto dado por los vínculos familiares como por tener una situación patrimonial heredada  y poseer cierta formación, más la urbanización da acceso a la educación y a la ciudad, y con  eso el derecho de disponer de las vidas de los demás, por más lazo sanguíneo que exista. Situación que hoy en día vemos que no ha cambiado demasiado.
2º) La actuación es muy buena y pareja para todo el elenco que se desenvuelve con dominio, fuerza y naturalidad en sus papeles. Hay que resaltar también la armonía en los desplazamientos en un espacio tan reducido de la escenografía.
3º) La escenografía que es una marca  Veronese, ese contraste que siendo tan despojada,  los sucesos y actuaciones se intensifican. Para sacarse el sombrero y felicitar al director y dramaturgo.


     Es la 2ª vez que veo actuar a Osmar Nuñez  siendo físicamente un hombre corpulento la sensación de fragilidad que le impone al personaje es impresionante.
     Juan Carlos Gené actúa también con una fuerza, serenidad, seguridad, con su voz diáfana, manejando el bastón con total naturalidad aunque sabemos que él lo necesita para toda ocasión.

      En “El desarrollo de la civilización venidera” queda perfectamente claro la desvalorización del género femenino.  Tanto "querida", "amorcito", pero con los chistes de los tiros con los dedos se va notando la violencia que el marido ejerce en forma solapada hasta que ante el pedido de libertad la manifiesta con total brutalidad. Considero que aquí también la versión de Ibsen se trae perfectamente a la actualidad.
     Todos los conceptos teatrales marcados en la anterior obra, se repiten con exactitud. Desde ya que los roles protagónicos a cargo de María Figueras como Nora y  Carlos Portaluppi como Jorge están excelentemente actuados.

     Por último “ Todos los gobiernos han evitado el teatro íntimo como versión de Hedda Gabler  de Ibsen, la considero menos potente.
     Tiene como rasgos positivos el seguimiento de la discriminación de género, muestra también las frustraciones en ambos sexos, la ambición y competencia en el masculino, el uso de la mujer para  tener algún logro y satisfacción.  Está bueno esa intertextualidad utilizando la misma escenografía y marcándola con el texto en referencia a la del “EL DESARROLLO…”
     Lo menos destacable es la falta de fuerza de la actriz que hace de Hedda, porque si bien el personaje es una mujer cansada con la rutina que la vida le ofrece, en las cosas que urde, es ahí donde se la ve floja. Para mí la actuación del elenco no es pareja, está muy bien Aldo Barbero y Elvira Onetto como la Señora Elvsted. Pero los otros personajes masculinos tampoco son parejos, es como un entrar y salir del papel.


     De cualquier manera hay un hecho para marcar al haber  visto las dos obras el mismo día, una a continuación de la otra, creo que si la hubiera visto en otro momento no me hubiera gustado, porque no le hubiese dado continuidad al tema de la desvalorización de género.

martes, 8 de febrero de 2011

Encuentro con Manuel Iedvabni

El encantador de obras.
por Patricia Bottero


Manuel Iedvabni-Director y dramaturgo argentino.
 
     En una atípica, fresca y tímida mañana de febrero, la calidez se hace presente en la palabra tranquila, pausada y reflexiva de un entendido, parte imprescindible de la historia del teatro argentino, quien sin pose alguna, en la paz de su departamento de Parque Centenario, nos abre la puerta de su refugio en el mundo para hablar de un arte que conoce como pocos.

      Con la misma sensibilidad con la que dirigió la emotiva “Un informe sobre la banalidad del amor” de Mario Diament y la cuidada Hamlet de Shakespeare, nos acerca al teatro en su esencia. Con una larga vida dedicada al arte escénico, 60 años de "amar su arte", más de 70 obras tocadas por su magia, y unos espléndidos “casi” (dirá con picardía) 80 años de vida, su cercanía provoca calma y su generosidad despierta admiración, la misma que generan sus obras trabajadas con delicadeza cual artesano sapiente que busca la salvación por el asombro.

     Luego de una divertida anécdota marplatense acerca del poder de los personajes televisivos sobre los exquisitos aunque masivamente desconocidos personajes teatrales, se dispone con gusto a responder, juega ante la propuesta de la foto y demuestra que la humildad y el respeto son sus armas por antonomasia.

-¿ Qué puede adelantarnos acerca de la obra ”El aire del río” de Carlos Gorostiza a estrenarse el próximo 7 de abril del 2011 en la sala Casacuberta del Teatro General San Martín?

Manuel Iedvabni: Es una obra diferente entre las de Carlos Gorostiza que generalmente aborda el naturalismo. Los tres personajes pasan del 1800 al 1900 y después al 2001. Es la misma acción, son los mismos personajes, la misma intriga; es esta particularidad de la obra lo que me llevó a enfrentarla. La interpretan tres grandes actores: Alejandro Awada, Luis Luque e Ingrid Pelicori. Espero obtener un buen resultado.

-También bajo su minuciosa dirección se estrenará el 28 de julio de este año “Por amor a Lou” de Mario Diament en el Teatro Nacional Cervantes ¿Con qué nos vamos a encontrar en esta oportunidad?

Manuel Iedvabni: Es la vida de Lou Andreas Salomé, la escritora rusa, en la obra van desfilando fundamentalmente los hombres que se cruzaron en su vida. Es una suerte de epopeya femenina atravesando todas las alternativas. Ella se casó con quien no iba a tener relaciones sexuales y quería al mismo tiempo libertad sexual. Era medio atrevida porque se aventuró a escribir sobre la sexualidad anal hace 100 años, que era un atrevimiento importante. El papel lo interpretará María Socas, Freud lo va a hacer Héctor Bidonde y el personaje del marido, Carl Andreas, lo actuará Horacio Roca.

    La cartelera porteña lo tendrá presente nuevamente en varios espectáculos mientras su trabajo docente continúa, al decir de Machado:"...se hace camino al andar...", su  travesía es... la de encantar las obras.



viernes, 4 de febrero de 2011

El cansancio de Francisco Acosta

La esperanza del huemul.                                                                                                                                                   

Él dijo:
No más huídas hoy.
Obra expuesta en la terminal 
de Villa La Angostura,Neuquén,Argentina.
  
Él piensa:
  Basta de sangre hoy.



 Él descubre:
 Sólo el descanso hoy.

  
Él anhela:
 Todos los hoyes, hoy.
                                       
                                                       Patricia Bottero


En la República Argentina el huemul fue declarado Monumento Natural Nacional en 1996 (Ley 24.702) y Monumento Natural Provincial en las Provincias de Río Negro (Ley Nº 2.646), Chubut (Ley Nº 3.381) y Santa Cruz (Ley Nº 2.101)

Los 7 Lagos - Patagonia Argentina

El azul está en mí.
Fotos y poesía: Patricia Bottero



Lago Espejo-Villa La Angostura-
Neuquén- Argentina

En amor
de los siete,
enamorarme  
no quise,
de inmensa invadida
quietud,
quedármelos todos
quise.




Era el azul
de Kieslowsky,
el aire
de Pedro Guerra,
Lago Espejo- Villa La Angostura-
Neuquén -Argentina.



eran las cartas
de Berger,
eran verdad y eran,
yo quise.



jueves, 3 de febrero de 2011

Urga de Nikita Mijalkov

Urga, el rito sagrado.
por Patricia Bottero
¿Cómo escapar a mi imagen?
Sólo en mi semejante me trasciendo,
Sólo su sangre da fe de otra existencia
 Octavio Paz en el poema
Libertad bajo palabra



     Un “urga” es un gran palo con un lazo en el extremo. Los mongoles lo usan para agarrar los caballos y las ovejas. Cuando hacen el amor en la estepa, lo plantan en la tierra para advertirle a los otros del momento privado. Este rito ancestral del amor nos acerca a lo divino y nos enfrenta a la inevitable pregunta: ¿Has resguardado tu propio territorio sagrado?
      Pero Urga es mucho más que eso, enfrenta a sus protagonistas al mismo tiempo, a la otredad. Un pastor mongol, Gombo, y un ex soldado ruso, actual camionero, Sergei, navegarán ese camino de rico descubrimiento personal e interpersonal. Urga nos llevará del ¿Quiénes son los otros? , punto donde se deja de lado el lenguaje y se da lugar a la comunicación, al ¿Quién soy yo? Sólo la generosidad y el amor lo hará posible.
El urga no pudo ser,
ya tres niños me esperaban.
Cuéntame la historia del viento
que soplaba caballos…
mongoles sin nación
iban por ellos,
dueños chinos de la tierra,
Genghis Kan y un potro blanco,
mugidos con acordeón
los pequeños festejan.
Pero llega el transportista,
un cadáver lo enloquece,
los pájaros de visita,
ya es un dios,
él no lo entiende.
La ciudad es algo extraño,
la disfruto como un crío.
El urga por fin franqueó.
El cuarto la estepa esperaba.
Ahora ya todo cambió,
ya no hay urga en la estepa sagrada.

Estela de madrugada de Ricardo Halac

En busca de un destino correcto. por Diego Sánchez y Solís @DiegoSyS   El Centro Cultural San Martín presenta la obra Estela de...