Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2011

El túnel de Ernesto Sábato y Pink Floyd The Wall de Alan Parker.

Acerca de la incomunicación y la alienación.
El legendario Roger Waters dará su histórico show, The Wall Tour,en marzo de 2012 en la Argentina. Recientemente ha iniciado su presentación mundial en Berlín. Inspirados por su mística, volvimos a ver la película de Alan Parker del año 1982. Tras el homenaje a El túnel de Sábato, dentro del marco "Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011", releímos la novela publicada en 1948. De allí,  esta comparativa de sus protagonistas.
Por Ezequiel Louzau y Patricia Bottero

Pink Floyd The Wall del director británico Alan Parker cuenta en canciones  filmadas a modo de videoclip la historia del perturbado Pink. Se muestra al músico de rock durante su traumática infancia, su padre muerto en la guerra, su madre sobreprotectora, el maltrato recibido por los profesores en el colegio como se observa en la escena donde se burlan de un Pink niño. que escribe versos, durante una clase de Literatura. El fracaso sentimental, la violencia policial, el exceso de drogas y el camino directo a la locura.
Paralelamente, la novela El túnel de Ernesto Sábato cuenta la historia de otro perturbado, Juan Pablo Castel, un pintor de cuadros violento y cómo llega a asesinar a la única mujer que entendió su obra.
La versión teatral, realizada por el mismo Sábato fue representada en 1996 en España con Héctor Alterio en el papel del paranoico Juan Pablo  y bajo la dirección de Daniel Veronesse.
La soledad, introversión, incomunicación, aislamiento y deterioro mental  de estos dos personajes: Pink y Juan Pablo, están representados claramente por el muro y  el  túnel respectivamente. Ambas obras se titulan con estos dos sustantivos que simbolizan la trágica realidad de sus protagonistas.
Recientemente fueron expuestas en la plaza Joaquín Sánchez, en el barrio de Belgrano, las 30 fotos finalistas del Concurso de fotografía:”El túnel” que celebra el primer libro que escribió Ernesto Sábato. La foto ganadora será la tapa de la edición homenaje. También sus obras fueron leídas en estos días en los Bares Notables de la hermosa Ciudad de Buenos Aires.
Se sabe que un túnel es según la Real Academia Española, un paso subterráneo abierto artificialmente para establecer una comunicación. Otra acepción hace referencia a una situación difícil y agobiante. Algunos de sus sinónimos son galería, caverna y corredor.  En la obra simboliza la oscuridad, la desolación y la soledad que siente el personaje, sentimientos que lo acompañaron durante toda su vida: “…en todo caso, había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en el que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.” (Pág. 135)La misma sensación se observa en Pink ya que en casi toda la película se lo muestra solo, recordando a modo de  flashbacks, situaciones de su infancia y juventud, antes de un show.
La Real Academia española define un muro como una pared o tapia. Otra acepción habla de lo que impide la comunicación: “Y los muros de este infierno serán,  así, cada día más herméticos” (Pág.141); “Pero, amigo mío, has revelado tu más profundo miedo y te sentencio a ser expuesto antes de que tus semejantes echen abajo el muro” (Canción: El juicio).
El muro y el túnel hacen referencia a la soledad extrema de Juan Pablo y Pink, especialmente cuando las mujeres en quienes  habían depositado sus esperanzas de salvación, los abandonan: “…había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad…” (Pág. 136);   “¿Qué vamos a utilizar para llenar los espacios vacíos donde solíamos hablar? ¿Cómo voy a llenar los últimos lugares? ¿Cómo voy a completar el muro?”(Canción: Espacios vacíos) Sus mujeres a quienes decían amar y sin embargo, maltrataban,  parecían ser el único contacto con la realidad que ellos mismos deformaban: “Su  mirada se ablandó y pareció ofrecerme un puente” (Pág.43).”¿Qué es lo que hemos encontrado? Los mismo temores de siempre” (Canción: “Desearía que estuvieses aquí); “Pero este sol era un sol negro” (Pág.59)

domingo, 3 de julio de 2011

"Literatura y otras pasiones: Victoria Ocampo y los escritores de Gallimard" en Villa Ocampo.

Una mujer apasionada, una casa histórica, una editorial centenaria.
 por Patricia Bottero
  
Puede visitarse hasta el 11 de julio
de 12.30 a 18hs.
      En dos salones blancos del primer piso de la casa,  por donde entran los tímidos y necesarios rayos de sol de fines de un frío mes de junio en Buenos Aires. En la que fuera primero, la casa de campo de la familia Ocampo y después la residencia definitiva de Victoria, quien se encargaría de modernizarla a través de la renovación del mobiliario y la pintura como las sillas de rattán del comedor principal, el color blanco en las puertas y paredes y el retiro de los tapizados de las paredes interiores.
Sendero de árboles añosos en los jardines.
      Rodeada  de hermosos jardines con senderos flanqueados de ombués, robles y araucarias que recuerdan a las generaciones que la habitaron y a sus célebres visitantes. En el contexto de una casa histórica devenida en centro cultural  por intermediación de la UNESCO, a quien fue donada, se lleva a cabo la Muestra "Literatura y otras pasiones: Victoria Ocampo y los escritores de Gallimard" .   
    
Entrada principal de la casa histórica.
     El motivo es el festejo del centenario de la editorial francesa Gallimard dentro del proyecto Tandem París/Buenos Aires y en ocasión de ser  Buenos Aires la capital del libro 2011. La Revista Sur mantuvo relaciones con la editorial  Gallimard, anteriormente llamada la Nouvelle Reveu Française, durante 40 años. Seguramente, por eso, Villa Ocampo decantó naturalmente como una de las tres sedes de la celebración.

Muestra Gallimard.
     Entre las originalidades que se exhiben, encontramos un recorte de un diario francés del año 1953, titulado "Pour la libération de Victoria Ocampo", en donde intelectuales y políticos de todo el mundo solicitan al entonces presidente de la Nación Argentina, Juan Domingo Perón, su liberación. Victoria Ocampo estuvo 28 días detenida. En aquellos tiempos se la acusó de conspirar contra su gobierno. Escribirá después en su Autobiografía: " En la cárcel uno tenía la sensación de que tocaba fondo, vivía en la realidad".
Elortondo 1837. Beccar. Prov. de Bs. As.
     Sorprende la variedad y cantidad de libros con dedicatorias manuscritas a esta escritora e incluso un libro dedicado íntegro a su persona que pueden observarse en los salones destinados a la muestra y en la que fuera su biblioteca personal, un salón contigüo con 12.000 ejemplares.  Quienes escriben sus dedicatorias son nada menos que Albert Camus, Caillois( difusor de la obra de Borges en Francia), Marguerite Yourcenar, Paul Valéry, Drieu la Rochelle, Jules Supervielle, André Breton y Nathalie Sarraute.

El centro cultural pertenece a la UNESCO.
 Completan la muestra fotografías y cartas manuscritas. Todo el material presentado es original y fue facilitado por la UNESCO y la Fundación Sur.
       La inestimable labor de Victoria Ocampo, además de su trabajo como escritora, la publicación de la Revista Sur y su editorial, fue estimular la llegada a América latina de obras de la literatrua universal y acercar autores nacionales a través de la editorial francesa al mundo.
      Componen la triple muestra una exposición en la Casa de la Cultura  del Fondo Nacional de las Artes "Gallimard, 1911-2011: un siglo de edición", ubicada en la calle Rufino de Elizalde 2831  y otra en la Biblioteca Nacional: "Sartre en la Argentina, correspondencia visible e invisible".

sábado, 22 de enero de 2011

Grandes autores. Grandes ilustradores. Museo Eduardo Sívori

El arte de encantar las palabras + El arte de hacer la obra ilustre:... y los dos serán una sola carne (Génesis 2:21-24).
por Patricia Bottero



Desta manera me parece a mí, Sancho, que
debe de ser el pintor o escritor, que todo es
uno, que sacó a la luz la historia deste
nuevo Don Quijote que ha salido;
que pintó o escribió lo que saliere….

Quijote, II, XXI,



Antonio Berni, grabado
Hojas de hierba, Juárez, 1969
de Walt Whittman
En el marco del amable Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, y en ocasión de ser designada Buenos Aires como Capital Mundial de Libro 2011 por la UNESCO, se presenta esta muestra que reúne en forma temática ediciones de libros ilustrados impresos en Buenos Aires y sus dibujos , litografías o grabados originales, algunos señalizados, para deleite de los lectores, con los fragmentos o versos a los que refieren.
                                              Reconocidos artistas plásticos nacionales prestigian la muestra brindando homenaje silencioso , pleno de significación. Una fiesta a la polisemia.

Estela de madrugada de Ricardo Halac

En busca de un destino correcto. por Diego Sánchez y Solís @DiegoSyS   El Centro Cultural San Martín presenta la obra Estela de...