Acerca de la incomunicación y la alienación.
El legendario Roger Waters dará su histórico show, The Wall Tour,en marzo de 2012 en la Argentina. Recientemente ha iniciado su presentación mundial en Berlín. Inspirados por su mística, volvimos a ver la película de Alan Parker del año 1982. Tras el homenaje a El túnel de Sábato, dentro del marco "Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011", releímos la novela publicada en 1948. De allí, esta comparativa de sus protagonistas.Por Ezequiel Louzau y Patricia Bottero
Pink Floyd The Wall del director británico Alan Parker cuenta en canciones filmadas a modo de videoclip la historia del perturbado Pink. Se muestra al músico de rock durante su traumática infancia, su padre muerto en la guerra, su madre sobreprotectora, el maltrato recibido por los profesores en el colegio como se observa en la escena donde se burlan de un Pink niño. que escribe versos, durante una clase de Literatura. El fracaso sentimental, la violencia policial, el exceso de drogas y el camino directo a la locura.
Paralelamente, la novela El túnel de Ernesto Sábato cuenta la historia de otro perturbado, Juan Pablo Castel, un pintor de cuadros violento y cómo llega a asesinar a la única mujer que entendió su obra.
La versión teatral, realizada por el mismo Sábato fue representada en 1996 en España con Héctor Alterio en el papel del paranoico Juan Pablo y bajo la dirección de Daniel Veronesse.
La soledad, introversión, incomunicación, aislamiento y deterioro mental de estos dos personajes: Pink y Juan Pablo, están representados claramente por el muro y el túnel respectivamente. Ambas obras se titulan con estos dos sustantivos que simbolizan la trágica realidad de sus protagonistas.
Recientemente fueron expuestas en la plaza Joaquín Sánchez, en el barrio de Belgrano, las 30 fotos finalistas del Concurso de fotografía:”El túnel” que celebra el primer libro que escribió Ernesto Sábato. La foto ganadora será la tapa de la edición homenaje. También sus obras fueron leídas en estos días en los Bares Notables de la hermosa Ciudad de Buenos Aires.
Se sabe que un túnel es según la Real Academia Española, un paso subterráneo abierto artificialmente para establecer una comunicación. Otra acepción hace referencia a una situación difícil y agobiante. Algunos de sus sinónimos son galería, caverna y corredor. En la obra simboliza la oscuridad, la desolación y la soledad que siente el personaje, sentimientos que lo acompañaron durante toda su vida: “…en todo caso, había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en el que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.” (Pág. 135)La misma sensación se observa en Pink ya que en casi toda la película se lo muestra solo, recordando a modo de flashbacks, situaciones de su infancia y juventud, antes de un show.
La Real Academia española define un muro como una pared o tapia. Otra acepción habla de lo que impide la comunicación: “Y los muros de este infierno serán, así, cada día más herméticos” (Pág.141); “Pero, amigo mío, has revelado tu más profundo miedo y te sentencio a ser expuesto antes de que tus semejantes echen abajo el muro” (Canción: El juicio).
El muro y el túnel hacen referencia a la soledad extrema de Juan Pablo y Pink, especialmente cuando las mujeres en quienes habían depositado sus esperanzas de salvación, los abandonan: “…había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad…” (Pág. 136); “¿Qué vamos a utilizar para llenar los espacios vacíos donde solíamos hablar? ¿Cómo voy a llenar los últimos lugares? ¿Cómo voy a completar el muro?”(Canción: Espacios vacíos) Sus mujeres a quienes decían amar y sin embargo, maltrataban, parecían ser el único contacto con la realidad que ellos mismos deformaban: “Su mirada se ablandó y pareció ofrecerme un puente” (Pág.43).”¿Qué es lo que hemos encontrado? Los mismo temores de siempre” (Canción: “Desearía que estuvieses aquí); “Pero este sol era un sol negro” (Pág.59)