Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2013

Estela de madrugada de Ricardo Halac

En busca de un destino correcto.
por Diego Sánchez y Solís
@DiegoSyS 


 El Centro Cultural San Martín presenta la obra Estela de madrugada de Ricardo Halac. Una puesta estrenada en 1965 con un texto que aún sigue vigente.
  En esta nueva versión su director Lizardo Laphitz, le impone buen ritmo, y es la actriz Brenda  Bonotto quien interpreta a Estela. Una señorita que vive con su familia en los suburbios de Buenos Aires junto a una fábrica de aceite dónde trabaja su padre Bernardo. Ella tiene a su madre Carmen, un hermano, Pablo, y a Alfredo, el novio; todo un destino determinado. Sin embargo un día decide salir de la monotonía que le promete esa pareja y el lugar, quiere cambiar su vida, en busca de un horizonte en el cual cumpla sus sueños. Conoce a Jorge, un muchacho que en principio se enamora pero todo finaliza en una nueva frustración.
    La historia plantea la situación social y económica del país a mediados del 60, sus criaturas luchan por encontrar su rumbo, sorprende su actualidad.
Buen trabajo de todo en el elenco dónde se destacan Alejandro Fain quien  encarna al padre de la familia, Bernardo. Una persona que aunque sufra sus inconvenientes laborales, siempre esta atento a mantener su familia en armonía.  Y Emiliano Delucchi, con sus movimientos logra con exactitud ser el novio pusilánime de Estela.
  El espectáculo consigue que el público se vea reflejado con los personajes. Y salga del teatro con sensación de disfrute.
               
                   

jueves, 14 de noviembre de 2013

El gran deschave de Sergio De Cecco y Armando Chulak

Un día de revelaciones.
 por Diego Sánchez y Solís
@DiegoSyS

    Luego de la recordada versión de El gran deschave de Sergio De Cecco y Armando Chulak de 1975, con dirección de Carlos Gandolfo y las participaciones de Federico Luppi y Haydée Padilla; el teatro nacional Cervantes, en su temporada 2013, repuso con gran éxito este clásico de la dramaturgia argentina.
    En esta oportunidad los personajes de Susana y Jorge los encarnan, con notables actuaciones, Muriel Santa Ana y Guillermo Arengo. Ellos representan un matrimonio de clase media lleno de perjuicios, que les importa más la noticia de un accidente automovilístico que la de una realidad social y política. Un día se  descompone el televisor del hogar y el factor de quedarse sin ver la telenovela diaria y con sentimiento de angustia, desencadena un diálogo intenso acerca de reproches y amores que revela todas sus frustraciones. Pero ellos resisten porque saben que los une un vínculo que les impide separarse.
     El texto fue escrito en la década del 70 y en esa época la televisión era como hoy podría ser el celular.    
    El elenco lo completa Graciela Pal quien interpreta a la nona que siempre trata de conversar lo ocurrido en la verdulería. Ivan Moschner es un hombre que convive con su problema de ciática. Y Marcelo Bucossi en la piel de un tipo que se hace pasar por un señor de buenos modales y no es más que un estafador.
     Todos los trabajos están logrados con claridad.
Luciano Suardi es el encargado de esta nueva puesta, incorpora un grupo de músicos en vivo y le da un ritmo acertado. Utiliza recursos correctos para que sea una obra actualizada.
   Es un gusto volver a disfrutar del espectáculo El gran deschave en Buenos Aires. Seguro que les va a encantar.


sábado, 14 de septiembre de 2013

Amartuarte recomienda: Teatro infantil en San Telmo

" Un lugar entre las nubes"

Mañana 15 de septiembre a las 16 hs.


Teatro La Carbonera - Balcarce 998 esquina Carlos Calvo - San Telmo- Caba
Tel: 4362-2651


Fotografía de Silvio Massimo
  Dos mensajeros llegan con una caja para entregar al público – dentro de ella hay un equipo de “Cuéntelo Ud. Mismo”-. En ese preciso momento se enteran que deben inventar una historia con el contenido. Al principio, no se ponen de acuerdo sobre qué van a contar pero cuando dejan sus diferencias a un lado, relatan un fantástico viaje a través de mágicos paisajes de cielos y nubes, con el que revelan al público la importancia del amor familiar y el goce de vivir.
  Creada para ayudar a los niños a pronunciar las palabras pérdida y desilusión de una forma sosegada y positiva, manejando emociones como miedo, tristeza y valentía a través de una manera que les resulta familiar: el juego.
          Un espectáculo que trata sobre la importancia del buen trato y el cuidado de los sentimientos de los demás y que muestra a los niños las ventajas del juego compartido.

ELLA: Andrea Martínez  ÉL: Hernán Bustos
Autores: Guy Holland y Carey English
Traductor: Larry Silberman
Música: Rob Lee
Vestuario: Alejandro Mateo
Producción y dirección originales: Guy Holland - Quicksilver Theater - Londres
Coordinación general: Miriam Castañeda
Adaptación y dirección: Jorge Ferro

miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Acaso sabes dónde hay más claridad? de Patricia Bottero

Una preciosa obra de arte.
por Diego Sánchez y Solís
para amartuarte

       Durante el mes de noviembre en el Teatro La Tertulia, cálido espacio con capacidad para 50 espectadores,  se representó la obra ¿Acaso sabes dónde hay más claridad? En su primera experiencia como dramaturga, Patricia Bottero, realizó la adaptación de la novela “De A para X. Una historia en cartas” de John Berger, logrando un unipersonal con un texto maravilloso en donde canciones, videos y poesías confluyen en escena, en un trabajo minucioso y refinado.
        La obra se encuentra dividida en 5 versos. Cada uno simboliza una carta que A`ída trasmite a su amado Xavier en prisión, condenado a dos cadenas perpetuas debido a inconvenientes políticos. En ellas, nos muestra a una mujer luchadora y esperanzada que con el transcurso de los años no renuncia y mantiene su amor y espíritu intactos.

         La encargada de dar vida a esos documentos es la actriz Andrea Martínez, cuyo trabajo notable, conmueve al público desde el comienzo a través de la actuación y el canto en un verdadero “tour de force”. Unos días antes del estreno tuve la oportunidad de dialogar con ella, allí nos anticipaba algo del espectáculo (Leer entrevista)
       Está acompañada por la música en vivo de Leandro Valiente, músico con formación internacional, quien ha dirigido espectáculos en el Teatro Avenida y en el Teatro Argentino de La Plata, que junto al sonido de múltiples instrumentos como el piano, guitarra, cajón, campanitas, arpa, etc., que son un espectáculo en sí mismo, y la bella voz de la actriz interpretando diferentes estilos de canciones, crean un clima prodigioso y de excelente armonía en el escenario.

         El director Raúl Bongiorno,  utiliza una silla y una proyección de video en la escenografía y, por medio de diversas imágenes nos introduce en el mundo de A`ída. Logra  darle un buen ritmo y acierta cuando introduce un elemento que impacta al espectador.  De esa manera adquiere con exactitud una gran puesta de escena. Se destacan las primeras proyecciones , no así, las últimas.
         Acerca de la iluminación, los colores elegidos,   gran creadores de climas, le dan un toque bello e impresionista. Lamentablemente, en algunos momentos la actriz permanece, inexplicablemente, poco iluminada o a oscuras.
      El conjunto consigue que el público salga del teatro con la satisfacción de haber disfrutado de un espectáculo inolvidable,  conmovedor en su profundidad y con la espesura suficiente para obtener múltiples capas de significación. 
      Afortunadamente, esta preciosa obra de arte, regresará en 2012. Un consejo, ¡¡¡no se la pierdan!!!

 Twitter @DiegoJSyS
  Fotos: Patricia Bottero


Seguinos en Twitter y Tumblr

jueves, 1 de diciembre de 2011

¿Acaso sabes dónde hay más claridad? Presenta su última función en el Teatro La Tertulia.

Sin el Amor y la Libertad, Luchar y Resistir. 
por Marta Latini
para amartuarte

Foto: Patricia Bottero
       ¿Acaso sabes dónde hay más claridad? es la adaptación teatral de la novela de John Berger,   “De A para X, una historia de cartas”. Pero la obra teatral “¿Acaso sabes…?” no es una historia de cartas,  es una historia de vida. Pero tampoco lo podemos reducir o simplificar tan fácilmente en eso, ¡no!, es una historia donde se reflejan los dos principales pilares de la vida de los hombres: el Amor y la Libertad. Esos dos sentimientos, me pregunto ¿no son acaso indispensables en la vida de cualquier ser?, sino díganme: ¿en qué se transformarían tanto un hombre como una mujer cuando carecen de ellos? Y justamente lo que  muestra  la obra es lo que se logra a través del amor y de la lucha por la libertad. Lo que se ve es que ni Aída ni Xavier se cosifican.
Resalto lo muy bien plasmados que están estos dos ejes: tanto  la lucha como los sentimientos en “¿Acaso sabes ..?"

Foto: Patricia Bottero
Con una excelente actuación de Andrea Martínez, que interpreta a Aída,  una mujer que no renuncia y cree,  una mujer esperanzada, que a pesar de que los años pueden marcar su cuerpo, su espíritu no flaquea.
Muy buenos los matices musicales y poéticos y  toda esa energía desplegada en los cinco versos de la obra que transmiten toda la espesura de la misma.
Original, delicada la composición y arreglos musicales a cargo de Leandro Valiente.
También se destacan la puesta sencilla y atrapante, realzada con los videos, como la dirección llevada a cabo por  Raúl Bongiorno.
He dejado para lo último,  mencionar la labor de Patricia Bottero en la difícil tarea de la adaptación de la novela, realmente ha sido un excelente trabajo de creación artística lo que ha realizado.
Sincera y humildemente considero que  el trabajo de los cuatro integrantes en la realización de “¿Acaso sabes dónde hay más claridad…?"  es digno del mayor de los elogios, donde queda plasmado con que tesón han trabajado y se han brindado para lograr este unipersonal.
Por lo tanto, propongo a los que lean el blog que la vean, y  al grupo, que la sigan presentando. Han iniciado un camino, que puede en algunos momentos presentar escollos, pero tomando ejemplo de la lucha de los protagonistas,  deben unírseles a ellos.

Datos de la obra:
¿Acaso sabes dónde hay más claridad?
Última función : domingo 04/12/2011
Horario: 18.45hs   Duración: 80 minutos
Teatro La Tertulia.
Gallo 826. Abasto
Reservas:6327-0303


Seguinos en Twitter y Tumblr

lunes, 28 de noviembre de 2011

Personajes en búsqueda de redención.

Aquella gran conversación tuvo lugar bajo la rosa.
Por Patricia Bottero 

"Por un minuto de descanso
Devolveré la paz eterna"
Anna Ajmátova


Él estuvo en prisión. Ella, resistiendo en cartas. Luego de 20 años sin verse, los personajes de ¿Acaso sabes dónde hay más claridad?, Aída y Xavier,  se encuentran.





Sobre la explanada, A`ída cuenta las espinas del rosal, ya tiene exactamente 239. Cuando toca una, distraída, se pincha un dedo, la sangre no deja de brotar desesperada. Una mano por detrás, se apoya sobre la suya ensangrentada... A`ída, inmóvil, no gira para buscar su rostro.


A`ída: Mi corazón es una paloma que cae detrás  de la sombrenrejada...
               Tu silencio la aprisiona y, abatida, se desangra...

Xavier: Tú eres la melodía real compuesta en mi partitura imaginaria.
                  Instrumentos que intercalo, para leerte, en la gruta desolada
                                                                                                                          de mi alma.
             
A`ída: Mis ojos, cansados, te han visto morar en los jardines y cementerios.
               Descender, demasiadas veces, por las montañas perfumadas…

Xavier: (Gira el cuerpo de A´ída y la abraza)
                   Mi idea de tenerte es como el vuelo de renovación del águila
                   mientras oigo, con mi pico y uñas nuevas, sonar a Mussorgsky...

A`ída: Tu mano sobre mi sangre despierta el arte, piedra de la espera.
                                                                                                    
 Xavier: Mi mano sobre tu sangre es como el mar 
                                                                       que devuelve sus tesoros a la orilla.

A`ída: Las ramas del eucaliptus son como mis venas 
                por donde circula tu vida que, hoy,  
                ha regresado a mi Ítaca.
                Ellas han bailado como el viento en primavera y escrito cartas 
                con las gotas de lluvia del otoño.

Xavier: Ese árbol, también, ha coloreado mi paisaje, 
                  versos  que aprendí de memoria, mientras Atenea, 
                  jugaba a la escondida con sus musas.
                   
A`ída: El ginko biloba es como el amor, la rosa y el rosal que han brotado 
                                                                                                                      en la explanada
                y crecido como la alta marea.                                                                                                                                                                                                            
Xavier: El rosal y sus espinas no están afuera, amor mío, 
                  están en mí, son en mí.  Soy la rosa y el rosal. 
                  Eres mi rosa y mi rosal. 

Se acarician la cara, se besan las manos y los labios.

                                                                                                                                                                                       
*Aquella gran conversación tuvo lugar bajo la rosa es un cuadro de John "Jack" Butler Yeats (1871-1957)

*¿Acaso sabes dónde hay más claridad? es un unipersonal, adaptación de la novela de John Berger De A para X. Una historia en cartas, traducción de Pilar Vázquez,  actualmente en cartel en el Teatro La Tertulia. Gallo 826. Aún queda la posibilidad de disfrutar de la última función de la temporada 2011, el 4/12 a las 18.30hs.


domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Acaso sabes dónde hay más claridad? Desde la mirada de un espectador.

No se corre el telón.
Por Raúl Muñoz*


Foto: Patricia Bottero
La fila de personas que van ingresando a la sala se hace lenta, ya que al hacerlo, se detienen unos segundos para apreciar una escena que  genera varias cosas:   soledad, ternura, romanticismo, misterio. La tenue luz que ilumina a la actriz con el rostro apenas perceptible, es potenciada por una melodía de fondo que acompañará sus versos. El silencio sólo es roto por los pasos de los que asisten hasta ubicarse en sus butacas.
Ante alguna señal imperceptible, la obra comienza  y  Andrea Martínez (actriz) se yergue y comienza su desenvolvimiento teatral,  mas allá de los  ensayos,  como si estuviera relatando su propia vida. Nos lleva con todo su poder a sentir nostalgias, amor, reclamos, dolor, llanto,  lucha, fiereza, coraje, dudas, fidelidad, felicidad,….ausencia…presencia. Por instantes, momentos, las personas creo que olvidan que están frente a una obra de teatro, es que es tanta  la compenetración que se percibe en ciertos acomodos de los presentes en sus sillas, suspirando profundamente o reteniendo el aliento. En una de las escenas, se hace presente un elemento caído del cielo (techo en este caso) y la actriz que estaba de espalda,  vuelve  y la expresión gestual y corporal hacia el visitante es digna de elogio y de, por qué no, cierto análisis posterior. Las melodías entonadas por Ella son gratificantes. Las caras de sorpresas ante tan dulce y potente voz completan la magia.
Foto: Patricia Bottero
No puedo dejar de mencionar el acompañamiento musical de Leandro Valiente, oculto  en la penumbra de la sala, realizando su labor con mucha delicadeza y precisión.
Las luces, el decorado y sus otras perlas que no quiero anticipar a través de este medio.
Casi 5 minutos de aplausos sonoros y los artistas regresan al escenario a agradecer. La felicidad  que dejaban ver en sus semblantes la escritora Patricia Bottero al igual que el  director Raúl Bongiorno,  no requería preguntas.  Es gratificante además, para estos casi desconocidos Artistas, que la gente los haya esperado en la antesala para saludarlos.
Buenos Aires esta lleno de artistas sin nada de cartel ni marquesinas, que son dignos de ver y escuchar, aunque no se corra el telón.

*Enviado por Raúl Muñoz  el  25/11/2011.


Datos de la obra:
¿Acaso sabes dónde hay más claridad?
Domingos: 13, 20, 27/11 y 4/12
Horario: 18.45hs   Duración: 80 minutos
Teatro La Tertulia.
Gallo 826. Abasto
Reservas:6327-0303


miércoles, 14 de septiembre de 2011

El burgués gentilhombre de Molière. Teatro San Martín. Ciudad de Buenos Aires. Argentina.

Un clásico moderno del siglo XVII.
por Diego Sánchez y Solís
para amartuarte


      Después del éxito que tuvo en 2008 el espectáculo, Las mujeres sabías de Molière en el Teatro San Martín. Su director, Willy Landin, vuelve a la sala Martín Coronado con una nueva propuesta del mismo autor. Este año presenta, El Burgués Gentilhombre, una historia en la cual se narra la vida de un hombre adinerado cuyo único fin, es obtener algún título de nobleza. A causa de eso, resigna todas las demás pasiones y es capaz de caer en las formas más ridículas de los engaños. Incluso, hasta poner el riesgo su vínculo familiar.
      En ambas puestas, el director utiliza un mismo recurso como introducción, el contratenor, Damián Ramírez, junto con un trío de músicos, dan la bienvenida al público de manera humorística.  Quizás quiso representar a Moliere en un estilo similar, como continuación del espectáculo anterior, uniendo al texto clásico, una puesta contemporánea.
      Willy Landín es régisseur. En la actualidad, esta a cargo de la dirección del Centro de Experimentación del Teatro Colón.  Debido a su oficio, sus puestas en escena y vestuarios son admirables. En esta última representación colaboraron Martín Gómez y Héctor González  en diseño y multimedia, esto produjo diversidad de opiniones en críticos y espectadores.
      El elenco es numeroso, entre las figuras principales se encuentran el gran capocómico Enrique Pinti,  interpretando a Monsieur Jourdain, el burgués, quien no termina de encontrar su punto justo, y     Lucrecia Capello, en un gran trabajo como su esposa. Además, un destacado Mariano Mazzei representando dos personajes. También coprotagonizan Gustavo Garzón y Andrea Bonelli.
        Un grupo de bailarines acompañan, creando un clima festivo.
       Es un placer, que en el Complejo Teatral de Buenos Aires, se pueda  disfrutar de este no convencional y hermoso espectáculo. 

Twitter@DiegoJSyS

Seguinos en Twitter

Seguinos en Tumblr
      

martes, 30 de agosto de 2011

John Berger (Parte I): Las manos de un escritor.

Todas las historias son historias de manos.
Por Patricia Bottero

Foto: elpais.com
Las manos de su madre, las manos de Henry Moore, las manos del cuadro de Georges de La Tour, las manos dibujadas en sus libros, el guante que dejó caer en la tumba de Borges. Todas sus historias son historias de manos. Todas las manos son portadoras de historias. Aunque lo intentaran difícilmente podrían mentirnos. Esa indagación en el orden de la verdad es lo que nos acerca, en forma íntima, a este escritor. Sus textos admiten la confidencia. Son sus manos de escritor las que declaran la verdad como costumbre. Esa autenticidad, que tras provenir de la fidelidad de la ambigüedad de la experiencia, conmueve. ¿Quién no asocia las manos a algún recuerdo ancestral? Mi memoria evoca la nobleza de las manos de mi padre trabajando la madera, imagen redimensionada por la ausencia y la remembranza. Manos también condenadas a la verdad.

Foto: Patricia Bottero
¡Sí!:“Todas las historias son historias de manos, manos que agarran, que sopesan, que señalan, que unen, que amasan, que enhebran, que acarician, manos abandonadas en el sueño, manos que cortan, que comen, que limpian, que tocan música, que rascan, que asen, que pelan, que se aferran, que aprietan un gatillo, que se cruzan” (De A para X. Una historia en cartas, 2009)
Las manos de Henry Moore fotografiadas en “Cada vez que decimos adiós” (1991) despertaron en él, la piedad que el mismo artista  supiera volcar en su particular versión de La Pietá: “Las manos aparentemente de un viejo. Tal vez una mujer. Manos. Se podría pensar, que han cultivado la tierra, lavado, cocinado, planchado, consolado y vestido a un bebé”.

Job mocked by his wife
George de La Tour (1593-1652)
En la época en que Xavier no recibe correspondencia de Aída, en "De A para X. Una historia en cartas", otro preso le presta una reproducción de un cuadro de George de La Tour,  para que cuelgue en su celda. En el cuadro se observa a una mujer y a  un hombre. La mujer ilumina con la mano derecha y consuela con la mano izquierda al hombre. El cuadro, de un intenso impacto poético, se llama Job Mocked by his wife. Las manos de de La Tour se unieron a las de Berger. Esa noche Xavier, reposó.
      En Aquí nos vemos, John Berger, acompañado de su hija Katya, visita  la tumba de Borges, escena que remite fugazmente a la visita de Michael Berg junto a su hija, a la tumba de Hanna Schmitz en la novela El leedor  de Bernhard Schlink. En esta última, la visita es a la única mujer a quien había amado desde su juventud  y que el destino uniría a través del horror, la compasión, la mentira y otra vez, la verdad. 
Tumba de Borges en Ginebra.
      Aquí el motor es muy distinto. Frente al sepulcro del escritor, tantas veces citado por él, sus manos adquieren el candor del homenaje. Uno de sus guantes queda (¡¿accidentalmente?!) en la tumba de Ginebra, en uno de los relatos más sentidos dedicados a Borges.
¿Encontraron la tumba que buscaban?-preguntó el jardinero bosnio. 
Gracias a usted, contestó Katya.
¿Un familiar?
Sí, un familiar, respondió.
Aquí nos vemos. Cap.2. Ginebra.John Berger
      John Berger nació en Londres, tiene 85 años y vive desde hace décadas en los Alpes franceses. Trabajó en la Escuela de Arte con Henry Moore y escribió en el diario Tribune dirigido por George Orwell. Casi todas las expresiones artísticas se han visto iluminadas con su esencia. Entre los innumerables galardones y reconocimientos obtuvo el premio Booker en 1972, por su novela “G”. Sus obras literarias están colmadas de simbolismos. Nada en ellas queda librado al azar. Recorrerlas en lo intrínseco de su lirismo,  conlleva el grito ciego de la esperanza.

Diseño: Raúl Bongiorno.
En el mes de noviembre,  una adaptación teatral de su última novela, subirá a escena por primera vez en Buenos Aires. Una compañía teatral argentina que integro, es la responsable de llevarla a cabo. Mientras tanto, su prosa no deja de respirar.¿Cuántas vidas caben en una vida?
- "Aunque viviera mil vidas no podría inventarte"- responde De A para X.
-"Los misterios protegen lo sagrado"-comenta casual Cada vez que decimos adiós.
- "El número de vidas que entran en la vida de uno es incalculable"- responden en Aquí nos vemos, las manos de un escritor.

Seguinos en Twitter

Seguinos en Tumblr

Próximamente John Berger (Parte II): Fernando era Pessoa.

sábado, 27 de agosto de 2011

Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams. Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín.

La complejidad, la espesura y la calidad interpretativa de un ballet en su plena madurez.
Por Marta Latini
para @amartuarte


         La coreografía y adaptación hecha por Mauricio Wainrot de la obra de Tennessee Willians: “UN TRANVÍA LLAMADO DESEO”, conjuntamente con la labor interpretativa del ballet contemporáneo del Teatro San Martín, del cual es su director artístico, muestra el homenaje que éste le rinde a la creadora del ballet Contemporáneo, Martha Graham. Muestra un desarrollo bellísimo y una fuerza que no queda opacada ni por la versión cinematográfica de Elias Kassan con Marlon Brando, ni por la puesta teatral local dirigida por Daniel Veronese
Nos encontramos con una Blanche, que para graficar su estado emocional se la disocia en cinco bailarinas idénticas. Pero si bien su estado emocional está súper fragmentado, los integrantes de su mundo afectivo íntimo también presentan al menos una dualidad:
- A su marido se lo observa en su relación bisexual.
- Su hermana tironeada por su amor/pasión a Stanley y el amor fraternal.
- Mich con su dulzura y compañerismo y la debilidad para luchar por ella.
- Stanley con su versión romántica y seductora y por otro lado, su brutalidad.
         Para materializarlos se emplea a dos bailarines para cada personaje y su dualidad.

Blanche evoca sus vivencias más importantes mediante flashbacks, como por ejemplos los momentos de felicidad y distracción.
Muy buenos recursos utiliza para plasmar el amor/pasión que lo atraviesa a Stanley. Primero mostrando la armoniosa y dulce intimidad  de la pareja Stanley / Stella con una  cama en el escenario. Segundo la imagen de la violación de Blanche por Stanley con el recurso de un cuadro de acrílico transparente quedando aquí plasmado el salvajismo de éste.
         La música de Béla Bartók con Cuatro piezas orquestales, Divertimento para cuerdas y El mandarín maravilloso le dan el marco ideal a esta obra que encuentra al ballet del San Martín, en su plena madurez.

Seguinos en Twitter https://twitter.com/amartuarte

Seguinos en Tumblr  http://amartuarte.tumblr.com/


miércoles, 13 de julio de 2011

Yepeto, segunda versión de Roberto Cossa.Teatro Nacional Cervantes. Buenos Aires. Argentina

Una disputa por el amor de una mujer.
por Diego Sánchez y Solis
para amartuarte

Manuel Callau

      Roberto (Tito) Cossa escribió la obra “Yepeto” con la idea de que se represente entre dos actores, Profesor y Antonio. Con el tiempo se impusieron modificaciones. El director a cargo del estreno en 1987 fue Omar Grasso, en esa ocasión puso en escena la imagen de una joven que circulaba por el escenario, sin hablar, como una constante referente de Cecilia, cuyo amor disputan los dos hombres.
      En años siguientes el director Eduardo Calcagno le propuso al autor hacer una interpretación cinematográfica de la obra. Debido a esa sugerencia Roberto Cossa escribió una nueva versión para el cine. Incorporó a Cecilia a la historia quien aparece con algunas líneas de diálogo en recuerdos y en varios encuentros con el Profesor.
Martín Slipak
      A causa de esta variación el autor decidió romper con un criterio que creía inamovible: no revisar sus viejas obras e incorporó esas escenas. El ingreso de Cecilia al argumento dio el carácter de la última puesta en escena.
      El Teatro Nacional Cervantes en su programación 2011, repuso la obra “Yepeto, segunda versión”. En esta oportunidad la dirección es de Jorge Graciosi y es representada por un importante elenco.
      La crónica se desarrolla en la casa del Profesor, escritor, quien es interpretado por Manuel Callao. En donde Martín Slipak, en el personaje de Antonio, viene a visitarlo con el objetivo de debatir el amor de Cecilia, su novia y alumna del Profesor. Durante los diálogos abarcan especialmente el tema de la juventud, las citas literarias de escritores clásicos no dejan de aparecer y son motivos de reflexiones entre los protagonistas. Mientras recuerdan partes de la historia nos sitúan en otros lugares en el cual aparece Cecilia, encarnada por la actriz Anahí Gadda.
      El espectáculo tiene buen ritmo, logra que el público disfrute de su bello texto y del vínculo con la actuación. Es una obra para recomendar.
      En este instante se encuentra de gira nacional. Deseamos que regrese pronto a Buenos Aires.



Twitter@DiegoJSyS

sábado, 18 de junio de 2011

Todo de Rafael Spregelburd. Teatro Beckett. Buenos Aires. Argentina

¿Qué se puede decir que representa “T O D O”?
por Marta Latini
para amartuarte

     Una interpretación de la realidad del hombre, en su sentido universal, con sus contenidos filosóficos y sociológicos que ésta tiene.
      Es una versión realista, impregnada en sus tres cuartas parte de humor, sarcasmo y un cuarto de la misma que muestra los temores, miedos y dolores propios de una vivencia.
     Quedan en la obra expuestas las distintas facetas y contradicciones de los personajes, los cuales representan un TODO. Porque están presentes en ellos los distintos tipos o estereotipos sociales de nuestra contemporaneidad, con sus creencias, ideas, formas de vida, de trabajo, de amor, de frustración.
      Al analizarlas con profundidad lo que se logra es una versión crítica de lo social, siendo su eje el hombre y por lo tanto es su accionar vivencial el que queda develado.

      Son tres episodios que se relacionan, cuyos títulos nos adelantan el carácter de la obra:
     ¿Por qué todo Estado deviene en burocracia?
     ¿Por qué todo Arte deviene en negocio?
     ¿Por qué toda religión deviene en superstición?
     El nivel de actuación del elenco de la compañía El Patrón Vázquez es muy bueno y parejo en todo el desarrollo.
    La puesta es sencilla, pero muy bien logrado los climas para cada uno de los episodios, utilizando para ello la voz en off de un narrador/a, y un video que ocupa una pequeña porción del escenario que amplía la historia, le da ritmo, grafica situaciones.
    La música también es un elemento para destacar ya que acompaña en cada clima.
   Rafael Spregelburg en su triple rol de dramaturgo, actor y director, me sorprende nuevamente por su creatividad y dominio del espacio teatral.

Estela de madrugada de Ricardo Halac

En busca de un destino correcto. por Diego Sánchez y Solís @DiegoSyS   El Centro Cultural San Martín presenta la obra Estela de...