Mostrando entradas con la etiqueta Con la mirada en la mirada por Marta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Con la mirada en la mirada por Marta. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2011

¿Acaso sabes dónde hay más claridad? Presenta su última función en el Teatro La Tertulia.

Sin el Amor y la Libertad, Luchar y Resistir. 
por Marta Latini
para amartuarte

Foto: Patricia Bottero
       ¿Acaso sabes dónde hay más claridad? es la adaptación teatral de la novela de John Berger,   “De A para X, una historia de cartas”. Pero la obra teatral “¿Acaso sabes…?” no es una historia de cartas,  es una historia de vida. Pero tampoco lo podemos reducir o simplificar tan fácilmente en eso, ¡no!, es una historia donde se reflejan los dos principales pilares de la vida de los hombres: el Amor y la Libertad. Esos dos sentimientos, me pregunto ¿no son acaso indispensables en la vida de cualquier ser?, sino díganme: ¿en qué se transformarían tanto un hombre como una mujer cuando carecen de ellos? Y justamente lo que  muestra  la obra es lo que se logra a través del amor y de la lucha por la libertad. Lo que se ve es que ni Aída ni Xavier se cosifican.
Resalto lo muy bien plasmados que están estos dos ejes: tanto  la lucha como los sentimientos en “¿Acaso sabes ..?"

Foto: Patricia Bottero
Con una excelente actuación de Andrea Martínez, que interpreta a Aída,  una mujer que no renuncia y cree,  una mujer esperanzada, que a pesar de que los años pueden marcar su cuerpo, su espíritu no flaquea.
Muy buenos los matices musicales y poéticos y  toda esa energía desplegada en los cinco versos de la obra que transmiten toda la espesura de la misma.
Original, delicada la composición y arreglos musicales a cargo de Leandro Valiente.
También se destacan la puesta sencilla y atrapante, realzada con los videos, como la dirección llevada a cabo por  Raúl Bongiorno.
He dejado para lo último,  mencionar la labor de Patricia Bottero en la difícil tarea de la adaptación de la novela, realmente ha sido un excelente trabajo de creación artística lo que ha realizado.
Sincera y humildemente considero que  el trabajo de los cuatro integrantes en la realización de “¿Acaso sabes dónde hay más claridad…?"  es digno del mayor de los elogios, donde queda plasmado con que tesón han trabajado y se han brindado para lograr este unipersonal.
Por lo tanto, propongo a los que lean el blog que la vean, y  al grupo, que la sigan presentando. Han iniciado un camino, que puede en algunos momentos presentar escollos, pero tomando ejemplo de la lucha de los protagonistas,  deben unírseles a ellos.

Datos de la obra:
¿Acaso sabes dónde hay más claridad?
Última función : domingo 04/12/2011
Horario: 18.45hs   Duración: 80 minutos
Teatro La Tertulia.
Gallo 826. Abasto
Reservas:6327-0303


Seguinos en Twitter y Tumblr

sábado, 27 de agosto de 2011

Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams. Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín.

La complejidad, la espesura y la calidad interpretativa de un ballet en su plena madurez.
Por Marta Latini
para @amartuarte


         La coreografía y adaptación hecha por Mauricio Wainrot de la obra de Tennessee Willians: “UN TRANVÍA LLAMADO DESEO”, conjuntamente con la labor interpretativa del ballet contemporáneo del Teatro San Martín, del cual es su director artístico, muestra el homenaje que éste le rinde a la creadora del ballet Contemporáneo, Martha Graham. Muestra un desarrollo bellísimo y una fuerza que no queda opacada ni por la versión cinematográfica de Elias Kassan con Marlon Brando, ni por la puesta teatral local dirigida por Daniel Veronese
Nos encontramos con una Blanche, que para graficar su estado emocional se la disocia en cinco bailarinas idénticas. Pero si bien su estado emocional está súper fragmentado, los integrantes de su mundo afectivo íntimo también presentan al menos una dualidad:
- A su marido se lo observa en su relación bisexual.
- Su hermana tironeada por su amor/pasión a Stanley y el amor fraternal.
- Mich con su dulzura y compañerismo y la debilidad para luchar por ella.
- Stanley con su versión romántica y seductora y por otro lado, su brutalidad.
         Para materializarlos se emplea a dos bailarines para cada personaje y su dualidad.

Blanche evoca sus vivencias más importantes mediante flashbacks, como por ejemplos los momentos de felicidad y distracción.
Muy buenos recursos utiliza para plasmar el amor/pasión que lo atraviesa a Stanley. Primero mostrando la armoniosa y dulce intimidad  de la pareja Stanley / Stella con una  cama en el escenario. Segundo la imagen de la violación de Blanche por Stanley con el recurso de un cuadro de acrílico transparente quedando aquí plasmado el salvajismo de éste.
         La música de Béla Bartók con Cuatro piezas orquestales, Divertimento para cuerdas y El mandarín maravilloso le dan el marco ideal a esta obra que encuentra al ballet del San Martín, en su plena madurez.

Seguinos en Twitter https://twitter.com/amartuarte

Seguinos en Tumblr  http://amartuarte.tumblr.com/


sábado, 16 de julio de 2011

Numen de Oscar Aráiz. Rojas Danza 2011.Ciudad de Buenos Aires. Argentina.

Lo enorme, profundamente conmovido.
por Marta Latini
para amartuarte

     Resulta difícil transcribir los sentimientos, al menos utilizando palabras propias, pero sí lo facilitan emplear las ajenas, aquellas que conllevan nuestras emociones.
     Esto es un esbozo racional que me permito hacer sobre: N U M E M, la coreografía creada por Oscar Araiz y presentada en el FESTIVAL ROJAS DANZA 2011.
     En su programa sabatino, Carlos Ulanovsky invitó a Oscar Araiz y conversaron sobre la reposición de NUMEN en el marco del festival. Araiz contó que hace cincuenta y cinco años que en él había surgido la idea de esta coreografía. Pero a pesar del tiempo transcurrido la misma demuestra tener un carácter atemporal porque se mantiene muy vigente.
     ¿Por qué se puede decir esto?
    Simplemente porque el dolor plasmado en los cuerpos revelan la angustia de la existencia del hombre.
     Una imagen de ello lo dan las manos que intentan inútilmente derribar paredes agobiantes.
     Otra es la necesidad de la solidaridad con los otros, como así también la de mantener los instintos de conservación comos únicas posibilidades para dilatar la muerte, la cual se intuye, es la única salida.
     La música de Arvo Pârt, el vestuario de Renata Schussheim y la iluminación están perfectamente diseñadas para ensamblar esta expresiva coreografía logrando la unidad del espíritu con el dolor de los hombres.
     Volviendo al comienzo creo que estas palabras representan y sintetizan muy bien lo que he sentido el jueves 14 de julio viendo a NUMEN:

Tú eres.
Ni el escuchar del oído ni la luz de los ojos pueden llegar a ti.
Ningún cómo, ningún por qué, ningún dónde te conviene como signo.
Tú eres.
Tu misterio es recóndito.
¿Quién podrá sondearlo
tan profundo, tan profundo
quién lo encontrará?

                                                     Atta Nimsa

     “El estremecimiento es la parte mejor de la Humanidad. Por mucho que el mundo se haga familiar a sus sentidos, siempre sentirá lo enorme profundamente conmovido”

                                                     Goethe en Fausto.

sábado, 18 de junio de 2011

Todo de Rafael Spregelburd. Teatro Beckett. Buenos Aires. Argentina

¿Qué se puede decir que representa “T O D O”?
por Marta Latini
para amartuarte

     Una interpretación de la realidad del hombre, en su sentido universal, con sus contenidos filosóficos y sociológicos que ésta tiene.
      Es una versión realista, impregnada en sus tres cuartas parte de humor, sarcasmo y un cuarto de la misma que muestra los temores, miedos y dolores propios de una vivencia.
     Quedan en la obra expuestas las distintas facetas y contradicciones de los personajes, los cuales representan un TODO. Porque están presentes en ellos los distintos tipos o estereotipos sociales de nuestra contemporaneidad, con sus creencias, ideas, formas de vida, de trabajo, de amor, de frustración.
      Al analizarlas con profundidad lo que se logra es una versión crítica de lo social, siendo su eje el hombre y por lo tanto es su accionar vivencial el que queda develado.

      Son tres episodios que se relacionan, cuyos títulos nos adelantan el carácter de la obra:
     ¿Por qué todo Estado deviene en burocracia?
     ¿Por qué todo Arte deviene en negocio?
     ¿Por qué toda religión deviene en superstición?
     El nivel de actuación del elenco de la compañía El Patrón Vázquez es muy bueno y parejo en todo el desarrollo.
    La puesta es sencilla, pero muy bien logrado los climas para cada uno de los episodios, utilizando para ello la voz en off de un narrador/a, y un video que ocupa una pequeña porción del escenario que amplía la historia, le da ritmo, grafica situaciones.
    La música también es un elemento para destacar ya que acompaña en cada clima.
   Rafael Spregelburg en su triple rol de dramaturgo, actor y director, me sorprende nuevamente por su creatividad y dominio del espacio teatral.

martes, 15 de febrero de 2011

El pasado es un animal grotesco de Mariano Pensotti y Ciclo Daniel Veronesse del Teatro San Martín

Comentando el úlitmo teatro visto a comienzos del 2011.
Teatro actual, innovador, muy valorable y disfrutable.
por Marta Latini
para amartuarte

      En "El pasado es un animal grotesco”, el trabajo actoral es impresionante, los cuatro actores cumplen con el rol de actores principales en lo que atañe a su historia, el de actores secundario cuando acompañan otras situaciones y son también narradores. Siempre "hay un narrador en VIVO", en la dramaturgia tradicional no hay narrador, luego se ha jugado o arriesgado con el narrador en off, pero en este caso esta en vivo, no recuerdo otra obra que lo presente o haga como en ésta.  Otra de las exigencias de esta dramaturgia es que todos los actores tienen que memorizar la obra completa, no se limitan a estudiar el papel de su personaje; esto también se puede ver en "Estado de ira" de Ciro Zorzoli.
    

     Felicitaciones a Mariano Pensotti, joven dramaturgo que ahora tiene 37 años, y seguramente tenía menos cuando escribió la obra y pensó la puesta. Para volver a ver!

     Con relación a los personajes, por ejemplo el  de la veterinaria (Pilar Gamboa) interesante es observar como se presenta la cuestión edípica.  Porque ella no le cuenta a la madre y lo espía a su padre, luego como se engancha en ser la compañera que él está buscando, creo que en cierta forma toma consciencia cuando le plantea a la amiga que se haga pasar por esa mujer,  pero termina que ellos se acompañan, si bien como hija eso es algo natural, ella no pudo formar su propia pareja. Tal vez demasiado psicoanalítico. Otra interpretación puede ser en el descreimiento en una relación sana, sincera. Otro personaje que pesa es el del escritor (Lorenzo), un ególatra, narcisista, porque cuando recibe la mano nunca se plantea que pudo haber una equivocación y estar dirigida a otra persona.



     La puesta es excelente, cada sector del cilindro delimita la vida de los personajes y la modalidad de ir cambiando de una escena a la otra lo tomo como un elemento propio del cine. También valoro  al actor que hace de utilero colocando las cajas y encargándose  de ir colocando todos los elementos en los sectores de los personajes,  si bien no tiene parlamento, se ve obligado a saberse el texto entero a la perfección.

Acerca de tres piezas del ciclo de Daniel Veronese en el Teatro San Martín...


     En “Espía a una mujer que se mata”, versión de Tío Vania de Chejov. 
 Se destacan sobre todo los conceptos que se refieren al teatro:
1º) Lo bien que trae a Chejov a la actualidad. Esta obra fue escrita en 1899, en donde los egoísmos, el aprovechamiento humano tanto dado por los vínculos familiares como por tener una situación patrimonial heredada  y poseer cierta formación, más la urbanización da acceso a la educación y a la ciudad, y con  eso el derecho de disponer de las vidas de los demás, por más lazo sanguíneo que exista. Situación que hoy en día vemos que no ha cambiado demasiado.
2º) La actuación es muy buena y pareja para todo el elenco que se desenvuelve con dominio, fuerza y naturalidad en sus papeles. Hay que resaltar también la armonía en los desplazamientos en un espacio tan reducido de la escenografía.
3º) La escenografía que es una marca  Veronese, ese contraste que siendo tan despojada,  los sucesos y actuaciones se intensifican. Para sacarse el sombrero y felicitar al director y dramaturgo.


     Es la 2ª vez que veo actuar a Osmar Nuñez  siendo físicamente un hombre corpulento la sensación de fragilidad que le impone al personaje es impresionante.
     Juan Carlos Gené actúa también con una fuerza, serenidad, seguridad, con su voz diáfana, manejando el bastón con total naturalidad aunque sabemos que él lo necesita para toda ocasión.

      En “El desarrollo de la civilización venidera” queda perfectamente claro la desvalorización del género femenino.  Tanto "querida", "amorcito", pero con los chistes de los tiros con los dedos se va notando la violencia que el marido ejerce en forma solapada hasta que ante el pedido de libertad la manifiesta con total brutalidad. Considero que aquí también la versión de Ibsen se trae perfectamente a la actualidad.
     Todos los conceptos teatrales marcados en la anterior obra, se repiten con exactitud. Desde ya que los roles protagónicos a cargo de María Figueras como Nora y  Carlos Portaluppi como Jorge están excelentemente actuados.

     Por último “ Todos los gobiernos han evitado el teatro íntimo como versión de Hedda Gabler  de Ibsen, la considero menos potente.
     Tiene como rasgos positivos el seguimiento de la discriminación de género, muestra también las frustraciones en ambos sexos, la ambición y competencia en el masculino, el uso de la mujer para  tener algún logro y satisfacción.  Está bueno esa intertextualidad utilizando la misma escenografía y marcándola con el texto en referencia a la del “EL DESARROLLO…”
     Lo menos destacable es la falta de fuerza de la actriz que hace de Hedda, porque si bien el personaje es una mujer cansada con la rutina que la vida le ofrece, en las cosas que urde, es ahí donde se la ve floja. Para mí la actuación del elenco no es pareja, está muy bien Aldo Barbero y Elvira Onetto como la Señora Elvsted. Pero los otros personajes masculinos tampoco son parejos, es como un entrar y salir del papel.


     De cualquier manera hay un hecho para marcar al haber  visto las dos obras el mismo día, una a continuación de la otra, creo que si la hubiera visto en otro momento no me hubiera gustado, porque no le hubiese dado continuidad al tema de la desvalorización de género.

Estela de madrugada de Ricardo Halac

En busca de un destino correcto. por Diego Sánchez y Solís @DiegoSyS   El Centro Cultural San Martín presenta la obra Estela de...