Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2013

Amartuarte recomienda: El Arte de la fuga de Bach. Parte II en el Teatro Argentino de La Plata.

Bajo la dirección de Leandro Valiente, el "Ensamble Bach 1080"vuelve a presentarse en La Plata.



     El próximo miércoles 25 de septiembre a las 20hs, la agrupación "Ensamble BACH 1080" ejecutará la segunda y última parte de "El Arte de la Fuga" de J. S. Bach. Será en la Sala Piazzolla, ubicada en el primer subsuelo del Teatro Argentino de La Plata, como parte del ciclo de Música de Cámara.
    El Ensamble Bach 1080, creado y dirigido por Leandro Valiente, está integrado por Tomás Barrionuevo Sarena (concertino), Ricardo Chiani, Natalia Dmytrenko, Mabel Serrano, Franco Favero, Andrés Splendido y Guillermo Báez (violines), Diana Gasparini, Luis Santucci y Natalia Berriel (violas), Celia Dabul y Claudia Macarni (violoncellos), Gabriel Yoma (contrabajo), Alicia Coratolo (oboe), Tamara Rozas (corno inglés) y Lucas Veiga (fagot).
     Más info:

domingo, 9 de junio de 2013

El Arte de la fuga de Bach en el Teatro Argentino de la Plata


Conciertos 2013: viernes 14 de junio (primera parte) y viernes 5 de julio (segunda parte).



     

   Bajo la dirección de Leandro Valiente, el viernes 14 de junio a las 20 hs. en la Sala Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata, el Ensamble "BACH 1080" interpretará la primera parte del hermoso e infinito Arte de la Fuga de Bach.

   Se trata de una versión instrumentada para una pequeña orquesta que respeta en el más mínimo detalle el texto original. 

      La segunda y última parte podrán escucharla en el mismo lugar, el viernes 5 julio, también a las 20 hs. Para agendar.




martes, 23 de agosto de 2011

El túnel de Ernesto Sábato y Pink Floyd The Wall de Alan Parker.

Acerca de la incomunicación y la alienación.
El legendario Roger Waters dará su histórico show, The Wall Tour,en marzo de 2012 en la Argentina. Recientemente ha iniciado su presentación mundial en Berlín. Inspirados por su mística, volvimos a ver la película de Alan Parker del año 1982. Tras el homenaje a El túnel de Sábato, dentro del marco "Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011", releímos la novela publicada en 1948. De allí,  esta comparativa de sus protagonistas.
Por Ezequiel Louzau y Patricia Bottero

Pink Floyd The Wall del director británico Alan Parker cuenta en canciones  filmadas a modo de videoclip la historia del perturbado Pink. Se muestra al músico de rock durante su traumática infancia, su padre muerto en la guerra, su madre sobreprotectora, el maltrato recibido por los profesores en el colegio como se observa en la escena donde se burlan de un Pink niño. que escribe versos, durante una clase de Literatura. El fracaso sentimental, la violencia policial, el exceso de drogas y el camino directo a la locura.
Paralelamente, la novela El túnel de Ernesto Sábato cuenta la historia de otro perturbado, Juan Pablo Castel, un pintor de cuadros violento y cómo llega a asesinar a la única mujer que entendió su obra.
La versión teatral, realizada por el mismo Sábato fue representada en 1996 en España con Héctor Alterio en el papel del paranoico Juan Pablo  y bajo la dirección de Daniel Veronesse.
La soledad, introversión, incomunicación, aislamiento y deterioro mental  de estos dos personajes: Pink y Juan Pablo, están representados claramente por el muro y  el  túnel respectivamente. Ambas obras se titulan con estos dos sustantivos que simbolizan la trágica realidad de sus protagonistas.
Recientemente fueron expuestas en la plaza Joaquín Sánchez, en el barrio de Belgrano, las 30 fotos finalistas del Concurso de fotografía:”El túnel” que celebra el primer libro que escribió Ernesto Sábato. La foto ganadora será la tapa de la edición homenaje. También sus obras fueron leídas en estos días en los Bares Notables de la hermosa Ciudad de Buenos Aires.
Se sabe que un túnel es según la Real Academia Española, un paso subterráneo abierto artificialmente para establecer una comunicación. Otra acepción hace referencia a una situación difícil y agobiante. Algunos de sus sinónimos son galería, caverna y corredor.  En la obra simboliza la oscuridad, la desolación y la soledad que siente el personaje, sentimientos que lo acompañaron durante toda su vida: “…en todo caso, había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en el que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.” (Pág. 135)La misma sensación se observa en Pink ya que en casi toda la película se lo muestra solo, recordando a modo de  flashbacks, situaciones de su infancia y juventud, antes de un show.
La Real Academia española define un muro como una pared o tapia. Otra acepción habla de lo que impide la comunicación: “Y los muros de este infierno serán,  así, cada día más herméticos” (Pág.141); “Pero, amigo mío, has revelado tu más profundo miedo y te sentencio a ser expuesto antes de que tus semejantes echen abajo el muro” (Canción: El juicio).
El muro y el túnel hacen referencia a la soledad extrema de Juan Pablo y Pink, especialmente cuando las mujeres en quienes  habían depositado sus esperanzas de salvación, los abandonan: “…había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad…” (Pág. 136);   “¿Qué vamos a utilizar para llenar los espacios vacíos donde solíamos hablar? ¿Cómo voy a llenar los últimos lugares? ¿Cómo voy a completar el muro?”(Canción: Espacios vacíos) Sus mujeres a quienes decían amar y sin embargo, maltrataban,  parecían ser el único contacto con la realidad que ellos mismos deformaban: “Su  mirada se ablandó y pareció ofrecerme un puente” (Pág.43).”¿Qué es lo que hemos encontrado? Los mismo temores de siempre” (Canción: “Desearía que estuvieses aquí); “Pero este sol era un sol negro” (Pág.59)

miércoles, 11 de mayo de 2011

"El grito sagrado" de Lito Vitale

La Patria en una canción.
Un homenaje que vuelve hacia los artistas convocados.
por Patricia Bottero

"Mi patria es un latido de guitarra, unos retratos y una vieja espada,
 la oración evidente del sauzal en los atardeceres".
Jactancia de quietud. Luna de enfrente (1925) Jorge Luis Borges
                                                                                                                                                                          
El Infiernillo a 3040 m s.n.m. , separa las Sierras del
Aconquija y las cumbres Calchaquíes, entre
Amaicha y Tafí del Valle,  Tucumán, Argentina.
         La patria es la tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos. Otra de sus acepciones menciona también que es el cielo o la gloria.  También es algo sagrado que  nos inspira veneración y respeto, es  el lugar que sirve de refugio contra el peligro. Un grito es una manifestación vehemente de un sentimiento general.
         "El Grito Sagrado", reúne estos conceptos, y es el título de un CD grabado en Argentina en el año 1999. Contiene versiones contemporáneas del Himno Nacional  Argentino y de otras  canciones patrias, interpretadas por reconocidos y talentosos músicos populares argentinos, bajo la dirección artística de Lito Vitale.
       Entre los temas del disco encontramos el Himno Nacional Argentino, una versión  interpretada por Sandra Mihanovich y Patricia Sosa y otra por Jairo,  La Marcha De San Lorenzo por Alejandro Lerner y María Elena Walsh , el Himno a Sarmiento por Sandra Mihanovish, Aurora  por Víctor Heredia, el Saludo a La Bandera Argentina por Fabiana Cantilo, el Himno al Libertador General De San Martin por Pedro Aznar y  Mi Bandera por Juan Carlos Baglieto. Completan el disco, bellísimas versiones instrumentales.
       Tuvimos la fortuna de volver a escuchar algunas de ellas en ocasión de los festejos del Bicentenario. Muchas muy logradas y otras no tanto. La música con arreglos de Lito Vitale transforman los himnos en pura poesía. Aquí, la Patria tiene voz, habla y grita su grito sagrado. La versión de Pedro Aznar con su Himno a San Martín es el recuerdo elegido para compartir, escúchenlo y sabrán el porqué. Ver video

Himno al General San Martín

Yerga el Ande su cumbre más alta,
dé la mar el metal de su voz
y entre cielos y nieves eternas
se alza el trono del Libertador

Suenen claras trompetas de gloria
y levanten un himno triunfal,
que la luz de la historia
agiganta la figura del Gran Capitán.

De las tierras del Plata a Mendoza,
de Santiago a la Lima gentil
fue sembrando en la ruta laureles
a su paso triunfal, San Martín.

San Martín, el señor de la guerra,
por secreto designio de Dios,
grande fue cuando el sol lo alumbraba
y más grande en la puesta del sol.

¡Padre augusto del pueblo argentino,
héroe magno de la libertad!
A tu sombra la patria se agranda
en virtud, en trabajo y en paz.

¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre
honra y prez de los pueblos del sur
aseguren por siempre los rumbos
de la patria que alumbra tu luz.

(Música: Arturo Luzzatti - Letra: Segundo M. Argarañáz)



sábado, 30 de abril de 2011

Harold and Maude de Hal Ashby

Cuando la música es la gran protagonista
La vida y la muerte en clave de comedia negra o cuántas veces debemos morir para empezar a vivir.
por Patricia Bottero


"La coherencia no es una característica humana"
Maude


"Todos tenemos el derecho de ponernos en ridículo"
Maude


"If you want to be free, be free"
Cat Stevens


"Harold: Te amo.
Maude: Eso es maravilloso. Ve y ama todavía más."
     
      
       
        Es poco probable, cuando la historia que se quiere contar es tan potente y original, que la música alcance tal protagonismo. Harold y Maude de Hal Ashby,  película del año 1971, lo logra  convirtiéndose en parte entrañable e imprescindible del relato.
      Las hermosas canciones compuestas e interpretadas por Cat Stevens, inmortalizado por su "Father and Son", conforman la banda sonora  del film. Dos temas fueron compuestos por él especialmente para la película “Don’t Be Shy" y “If You Want to Sing Out, Sing Out”, los mismo darán inico y cierre a la cinta respectivamente, siendo el último además su leitmotiv.
      Desde los créditos vemos a  Harold, un joven millonario de 19 años, jugando al suicidio y a su egocéntrica madre aceptando partícipe el juego, mientras escuchamos “Don’t Be Shy".
      El tratamiento con su psicoanalista, a quien le dirá que su afición es asistir a  entierros y la clase de "patriotismo"  que le dará su tío militar Víctor,  son algunas de las instancias a las que recurrirá su madre, usuaria incansable de múltiples  pelucas, para "corregir" a su hijo.

      En la escena de la compra del auto usado escuchamos "On the Road to Find Out". Mientras vemos a Harold asistiendo al entierro de un desconocido escuchamos "I whish, I wish". Aquí toma contacto visual por primera vez con Maude, una mujer anarquista, quien ha estado en un campo de concentración y con sus 79 años de edad es poseedora de una vitalidad desbordante. Luego, tomarán contacto verbal adentro de una Iglesia, lo cual no es un dato menor, en relación al desenlace de la historia. Ella  será su compañera desde ese momento. Harold está atrapado. Maude es un esprítu libre. Ambos comparten la afición por los entierros. La muerte los ha tatuado para siempre, pero morir , sabemos, no está en la esencia del amor. Su relación es la temática central a desarrollarse. Cat Stevens los guía decodificando emociones y llenando de poesía el universo creado por Ashby.
      Seguidamente en la escena del próximo suicidio simulado y compartido por su madre en la piscina, escuchamos la música de  Tchaikovsky con el concierto de piano Nº 1 que le brinda toda la potencia necesaria al momento.
      La solución que implementará la madre ahora será la del casamiento. Para encontrarle candidata, ella llenará un formulario en una memorable escena seguida del tema "Miles from Nowhere".
      Una mirada de complicidad a la cámara con el espectador, la implícita relación sexual entre los protagonistas mientras escuchamos "I Think I See the Light", sumada a otras sorpresitas, la convierten en una película adelantada a su época.


     La escena de las margaritas y el cementerio, de impactante fotografía viene acompañada del tema "Where do the childen play?". A Harold le gustaría ser igual a todos, Maude le mostrará la belleza de ser diferente.
      La escultura en madera de la vagina  de la casa de Maude por donde Harold posará la cabeza,  símbolo del renacer a su lado a una vida llena de aromas, sabores, texturas,  música (ambos cantarán al piano “If You Want to Sing Out, Sing Out”) , y bailes (ellos bailarán juntos el vals "Danubio azul" de Johann Strauss) irán configurando esta particular relación desbordante de vida.
      Sobre el excelente final escuchamos "Trouble", canción compuesta por Cat Stevens en 1968, cuando estuvo internado más de un año al borde de la muerte por tuberculosis, en la que canta "Trouble, trouble  go away.  I have seen your face and it´s too much for me today..." (Problema, problema aléjate de mi. He visto tu rostro y hoy es demasiado para mí...)
      Una banda sonora inolvidable para una película diferente, plagada de humor negro que vale la pena  ver para compartir el renacer de Harold, disfrutar de la música de Cat Stevens, recordar su leitmotiv "..If you want to sing out , sing out. If you want to be free, be free..." y las frases de Maude hechas a la medida de Harold: "¡Vive!" y "!Deja que la música salga de ti!"

Estela de madrugada de Ricardo Halac

En busca de un destino correcto. por Diego Sánchez y Solís @DiegoSyS   El Centro Cultural San Martín presenta la obra Estela de...