Mostrando entradas con la etiqueta La vida es puro teatro por Diego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La vida es puro teatro por Diego. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2013

Estela de madrugada de Ricardo Halac

En busca de un destino correcto.
por Diego Sánchez y Solís
@DiegoSyS 


 El Centro Cultural San Martín presenta la obra Estela de madrugada de Ricardo Halac. Una puesta estrenada en 1965 con un texto que aún sigue vigente.
  En esta nueva versión su director Lizardo Laphitz, le impone buen ritmo, y es la actriz Brenda  Bonotto quien interpreta a Estela. Una señorita que vive con su familia en los suburbios de Buenos Aires junto a una fábrica de aceite dónde trabaja su padre Bernardo. Ella tiene a su madre Carmen, un hermano, Pablo, y a Alfredo, el novio; todo un destino determinado. Sin embargo un día decide salir de la monotonía que le promete esa pareja y el lugar, quiere cambiar su vida, en busca de un horizonte en el cual cumpla sus sueños. Conoce a Jorge, un muchacho que en principio se enamora pero todo finaliza en una nueva frustración.
    La historia plantea la situación social y económica del país a mediados del 60, sus criaturas luchan por encontrar su rumbo, sorprende su actualidad.
Buen trabajo de todo en el elenco dónde se destacan Alejandro Fain quien  encarna al padre de la familia, Bernardo. Una persona que aunque sufra sus inconvenientes laborales, siempre esta atento a mantener su familia en armonía.  Y Emiliano Delucchi, con sus movimientos logra con exactitud ser el novio pusilánime de Estela.
  El espectáculo consigue que el público se vea reflejado con los personajes. Y salga del teatro con sensación de disfrute.
               
                   

jueves, 14 de noviembre de 2013

El gran deschave de Sergio De Cecco y Armando Chulak

Un día de revelaciones.
 por Diego Sánchez y Solís
@DiegoSyS

    Luego de la recordada versión de El gran deschave de Sergio De Cecco y Armando Chulak de 1975, con dirección de Carlos Gandolfo y las participaciones de Federico Luppi y Haydée Padilla; el teatro nacional Cervantes, en su temporada 2013, repuso con gran éxito este clásico de la dramaturgia argentina.
    En esta oportunidad los personajes de Susana y Jorge los encarnan, con notables actuaciones, Muriel Santa Ana y Guillermo Arengo. Ellos representan un matrimonio de clase media lleno de perjuicios, que les importa más la noticia de un accidente automovilístico que la de una realidad social y política. Un día se  descompone el televisor del hogar y el factor de quedarse sin ver la telenovela diaria y con sentimiento de angustia, desencadena un diálogo intenso acerca de reproches y amores que revela todas sus frustraciones. Pero ellos resisten porque saben que los une un vínculo que les impide separarse.
     El texto fue escrito en la década del 70 y en esa época la televisión era como hoy podría ser el celular.    
    El elenco lo completa Graciela Pal quien interpreta a la nona que siempre trata de conversar lo ocurrido en la verdulería. Ivan Moschner es un hombre que convive con su problema de ciática. Y Marcelo Bucossi en la piel de un tipo que se hace pasar por un señor de buenos modales y no es más que un estafador.
     Todos los trabajos están logrados con claridad.
Luciano Suardi es el encargado de esta nueva puesta, incorpora un grupo de músicos en vivo y le da un ritmo acertado. Utiliza recursos correctos para que sea una obra actualizada.
   Es un gusto volver a disfrutar del espectáculo El gran deschave en Buenos Aires. Seguro que les va a encantar.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Acaso sabes dónde hay más claridad? de Patricia Bottero

Una preciosa obra de arte.
por Diego Sánchez y Solís
para amartuarte

       Durante el mes de noviembre en el Teatro La Tertulia, cálido espacio con capacidad para 50 espectadores,  se representó la obra ¿Acaso sabes dónde hay más claridad? En su primera experiencia como dramaturga, Patricia Bottero, realizó la adaptación de la novela “De A para X. Una historia en cartas” de John Berger, logrando un unipersonal con un texto maravilloso en donde canciones, videos y poesías confluyen en escena, en un trabajo minucioso y refinado.
        La obra se encuentra dividida en 5 versos. Cada uno simboliza una carta que A`ída trasmite a su amado Xavier en prisión, condenado a dos cadenas perpetuas debido a inconvenientes políticos. En ellas, nos muestra a una mujer luchadora y esperanzada que con el transcurso de los años no renuncia y mantiene su amor y espíritu intactos.

         La encargada de dar vida a esos documentos es la actriz Andrea Martínez, cuyo trabajo notable, conmueve al público desde el comienzo a través de la actuación y el canto en un verdadero “tour de force”. Unos días antes del estreno tuve la oportunidad de dialogar con ella, allí nos anticipaba algo del espectáculo (Leer entrevista)
       Está acompañada por la música en vivo de Leandro Valiente, músico con formación internacional, quien ha dirigido espectáculos en el Teatro Avenida y en el Teatro Argentino de La Plata, que junto al sonido de múltiples instrumentos como el piano, guitarra, cajón, campanitas, arpa, etc., que son un espectáculo en sí mismo, y la bella voz de la actriz interpretando diferentes estilos de canciones, crean un clima prodigioso y de excelente armonía en el escenario.

         El director Raúl Bongiorno,  utiliza una silla y una proyección de video en la escenografía y, por medio de diversas imágenes nos introduce en el mundo de A`ída. Logra  darle un buen ritmo y acierta cuando introduce un elemento que impacta al espectador.  De esa manera adquiere con exactitud una gran puesta de escena. Se destacan las primeras proyecciones , no así, las últimas.
         Acerca de la iluminación, los colores elegidos,   gran creadores de climas, le dan un toque bello e impresionista. Lamentablemente, en algunos momentos la actriz permanece, inexplicablemente, poco iluminada o a oscuras.
      El conjunto consigue que el público salga del teatro con la satisfacción de haber disfrutado de un espectáculo inolvidable,  conmovedor en su profundidad y con la espesura suficiente para obtener múltiples capas de significación. 
      Afortunadamente, esta preciosa obra de arte, regresará en 2012. Un consejo, ¡¡¡no se la pierdan!!!

 Twitter @DiegoJSyS
  Fotos: Patricia Bottero


Seguinos en Twitter y Tumblr

jueves, 10 de noviembre de 2011

Entrevista a la actriz y cantante Andrea Martínez.

Poesía en la voz.
por Diego Sánchez y Solís
para amartuate


         A pocos días del estreno del unipersonal ¿Acaso sabes dónde hay más claridad?, en una tarde calurosa de octubre,  su actriz Andrea Martínez, me concedió una entrevista en un bar del centro porteño.
  Durante el encuentro comentó acerca de su formación artística y su próximo espectáculo.
       El diálogo fue el siguiente:

Diego   _  ¿En qué época comenzó tu carrera artística?

Andrea  _ Creo que desde siempre!, cuando era chica junto a mi hermano y mis primas siempre torturábamos a la familia con canciones, bailábamos y hasta representábamos algunas obras de teatro pero bueno, formalmente comencé a estudiar teatro cuando terminé la secundaria.

Diego  _  ¿Con quién te formaste?

Andrea _  Me inicié en la Escuela de Teatro de la Plata  y en talleres de esa misma ciudad y luego comencé a viajar a Capital Federal a estudiar con diferentes maestros. Te puedo nombrar a Carlos Lanni del Celcit, Rubén Szuchmacher, algunos cursos en el San Martín, también teatro musical y además tomando clases de canto individuales y entrenando físicamente en danza y yoga.

Diego _  Además de teatro, ¿hiciste trabajos en cine y televisión?

Andrea _ He hecho algunos trabajos en cine con productoras independientes y en televisión hice algunos bolos y publicidades.

Diego _ Con respecto a esta nueva obra, ¿Acaso sabes dónde hay más claridad?, ¿quién es A’ída ?

Andrea _ A`ída es una heroína, una mujer que, por la circunstancias que le tocan vivir, lucha y se sobrepone día a día gracias a las fortaleza que le da el amor.
Es un gran desafío para mi interpretarla, ojalá puedan conocerla y acercarse como hice yo, a través de la inteligencia del cuerpo y las emociones, eso en mi caso siempre funciona mejor.

Diego _ ¿En qué época y lugar transcurre la historia?
      
Andrea _ Ahí la imaginación del espectador va a definir el lugar y el momento, la historia es universal, puede desarrollarse en cualquier tiempo y espacio.

Diego _  ¿En qué género la ubicarías?

Andrea _  Es un drama con algunos momentos musicales, lo sonoro tiene un papel muy protagónico en este unipersonal.

Diego _  En 2009 presencié un espectáculo cuando integrabas el grupo Gershwinianas. Ahí te vi por primera vez cantar. Tenés un lindo tono de voz. En esta puesta, ¿el público podrá disfrutarla a través del canto?

Andrea _ ¡¡¡Mucha gracias!!!  Si, van a poder disfrutar de mi voz a lo largo de más de una hora! Como te decía antes, lo musical es muy protagonista de esta obra, en varios momentos canto en varios idiomas y estilos. Por suerte, me doy el gusto de transitar temas muy diferentes y usar la voz de maneras distintas y al servicio del personaje y la puesta.
    
Diego_ Me gustan los espectáculos en el cual incorporan música en vivo. ¿Qué estilos de música habrá?  

Andrea: Sí, estoy de acuerdo. El músico en vivo tiene un encanto adicional, todo esta pasando aquí y ahora como con la actuación. Los estilos son muy variados, los temas son versiones de canciones existentes y hay un tema original, unos tiran más al jazz, otros al pop, hay un tango, también música más académica.  Es muy ecléctico el repertorio.

Diego_ ¿En alguna otra oportunidad te dirigió Raúl Bongiorno?

Andrea_ No, esta es nuestra primera vez trabajando juntos, es un estreno en todos los sentidos.

Diego_ ¿Cómo es trabajar con él?, ¿Cómo nació el proyecto?
                 
Andrea_ En realidad es el primer trabajo de este grupo. Patricia, la adaptadora, leyó la novela de Berger y me la pasó. Yo la leí, después se la pasé a Leandro, el músico; a los 3 nos gustó muchísimo y ahí surgió la idea de hacer la adaptación teatral. Lo convocamos a Raúl que había sido profesor mío en la Escuela de teatro y ya había trabajado con Leandro, para que hiciera la dirección general. Además de la escenografía y las luces. Ahí se conformó el grupo.
El trabajo fue y sigue siendo muy intenso y minucioso. El texto es extremadamente bello y poético, muy potente en muchos momentos y nuestro desafío fue hacerlo, además de todo eso, dramáticamente interesante.        

Diego _  Gracias por el encuentro, fue un placer conversar con vos. Te considero una muy buena actriz y pienso que en este espectáculo tendrás la posibilidad de lucir todo tu encanto. Me despido con un termino teatral, mucha mierda!!!. 

Andrea_ ¡Muchas gracias!

Diego _ De nada.

   Al finalizar la reunión en el cielo se podían contemplar las estrellas en la noche. En ese instante pude divisar que la gente caminaba por la avenida Corrientes rumbo hacia la variedad de teatros que nos ofrece una gran ciudad cultural como Buenos Aires. Pero yo seguí mi camino con ansias de ver y disfrutar de A’ida interpretada por Andrea Martínez.


Datos de la obra:
¿Acaso sabes dónde hay más claridad?
Domingos: 13, 20, 27/11 y 4/12
Horario: 18.45hs   Duración: 80minutos
Teatro La Tertulia.
Gallo 826. Abasto
Reservas:6327-0303

Twitter@DJSyS
  

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El burgués gentilhombre de Molière. Teatro San Martín. Ciudad de Buenos Aires. Argentina.

Un clásico moderno del siglo XVII.
por Diego Sánchez y Solís
para amartuarte


      Después del éxito que tuvo en 2008 el espectáculo, Las mujeres sabías de Molière en el Teatro San Martín. Su director, Willy Landin, vuelve a la sala Martín Coronado con una nueva propuesta del mismo autor. Este año presenta, El Burgués Gentilhombre, una historia en la cual se narra la vida de un hombre adinerado cuyo único fin, es obtener algún título de nobleza. A causa de eso, resigna todas las demás pasiones y es capaz de caer en las formas más ridículas de los engaños. Incluso, hasta poner el riesgo su vínculo familiar.
      En ambas puestas, el director utiliza un mismo recurso como introducción, el contratenor, Damián Ramírez, junto con un trío de músicos, dan la bienvenida al público de manera humorística.  Quizás quiso representar a Moliere en un estilo similar, como continuación del espectáculo anterior, uniendo al texto clásico, una puesta contemporánea.
      Willy Landín es régisseur. En la actualidad, esta a cargo de la dirección del Centro de Experimentación del Teatro Colón.  Debido a su oficio, sus puestas en escena y vestuarios son admirables. En esta última representación colaboraron Martín Gómez y Héctor González  en diseño y multimedia, esto produjo diversidad de opiniones en críticos y espectadores.
      El elenco es numeroso, entre las figuras principales se encuentran el gran capocómico Enrique Pinti,  interpretando a Monsieur Jourdain, el burgués, quien no termina de encontrar su punto justo, y     Lucrecia Capello, en un gran trabajo como su esposa. Además, un destacado Mariano Mazzei representando dos personajes. También coprotagonizan Gustavo Garzón y Andrea Bonelli.
        Un grupo de bailarines acompañan, creando un clima festivo.
       Es un placer, que en el Complejo Teatral de Buenos Aires, se pueda  disfrutar de este no convencional y hermoso espectáculo. 

Twitter@DiegoJSyS

Seguinos en Twitter

Seguinos en Tumblr
      

miércoles, 13 de julio de 2011

Yepeto, segunda versión de Roberto Cossa.Teatro Nacional Cervantes. Buenos Aires. Argentina

Una disputa por el amor de una mujer.
por Diego Sánchez y Solis
para amartuarte

Manuel Callau

      Roberto (Tito) Cossa escribió la obra “Yepeto” con la idea de que se represente entre dos actores, Profesor y Antonio. Con el tiempo se impusieron modificaciones. El director a cargo del estreno en 1987 fue Omar Grasso, en esa ocasión puso en escena la imagen de una joven que circulaba por el escenario, sin hablar, como una constante referente de Cecilia, cuyo amor disputan los dos hombres.
      En años siguientes el director Eduardo Calcagno le propuso al autor hacer una interpretación cinematográfica de la obra. Debido a esa sugerencia Roberto Cossa escribió una nueva versión para el cine. Incorporó a Cecilia a la historia quien aparece con algunas líneas de diálogo en recuerdos y en varios encuentros con el Profesor.
Martín Slipak
      A causa de esta variación el autor decidió romper con un criterio que creía inamovible: no revisar sus viejas obras e incorporó esas escenas. El ingreso de Cecilia al argumento dio el carácter de la última puesta en escena.
      El Teatro Nacional Cervantes en su programación 2011, repuso la obra “Yepeto, segunda versión”. En esta oportunidad la dirección es de Jorge Graciosi y es representada por un importante elenco.
      La crónica se desarrolla en la casa del Profesor, escritor, quien es interpretado por Manuel Callao. En donde Martín Slipak, en el personaje de Antonio, viene a visitarlo con el objetivo de debatir el amor de Cecilia, su novia y alumna del Profesor. Durante los diálogos abarcan especialmente el tema de la juventud, las citas literarias de escritores clásicos no dejan de aparecer y son motivos de reflexiones entre los protagonistas. Mientras recuerdan partes de la historia nos sitúan en otros lugares en el cual aparece Cecilia, encarnada por la actriz Anahí Gadda.
      El espectáculo tiene buen ritmo, logra que el público disfrute de su bello texto y del vínculo con la actuación. Es una obra para recomendar.
      En este instante se encuentra de gira nacional. Deseamos que regrese pronto a Buenos Aires.



Twitter@DiegoJSyS

miércoles, 18 de mayo de 2011

La visita de los quijotes del Teatro Nacional Cervantes. Buenos Aires- Argentina

Una visita diferente.
por Diego Sánchez y Solís
para amartuarte

Av. Córdoba 1155.Cdad. de  Buenos Aires.
      Cada miércoles por la tarde el Teatro Nacional Cervantes nos propone un interesante espectáculo, La visita de los quijotes. Consiste en un recorrido por las instalaciones del teatro de una manera distinta. Conociendo el vestíbulo, los pasillos, los palcos y las distintas salas. Incluyendo los mobiliarios que dan todo su brillo. Las lámparas, tapices, cerámicas, herrajes y grabados donados por artesanos españoles traídos por orden del Rey Alfonso XIII. Además visitamos los talleres de indumentaria, camarines y el patio de actores. Toda su hermosa arquitectura.

Sala María Guerrero
       A diferencia de una tradicional visita guiada. Esta acompañada por una ficción. El guía principal Gabriel Fernández personifica a Alberto Ulises, descendiente de actores que trabajaron en el mismo coliseo en otras épocas, un apasionado del teatro Cervantes y toda su historia. Durante su relato es interrumpido con frecuencia por Agustina Villanueva y Gustavo Ferreira en los roles de los clowns Pétalo y Cacha, generando situaciones de humor y escenas de obras clásicas en todo el recorrido. En busca de conseguir una oportunidad de ingresar a trabajar en el teatro. Entre el público nos acompaña Cecilia Labourt representado una espectadora cuyo alto conocimiento aporta mas información. Aunque la trama tenga su guión, siempre están dispuestos a responder cualquier consulta.

      La dirección a cargo de Tony Lestingi, le da un buen ritmo y en todo momento logra dejarnos con intriga entre ficción y realidad. Una historia para conocer y recomendar.

      Es un orgullo que el Teatro Nacional Cervantes se encuentre en Buenos Aires.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Canillita de Florencio Sánchez. Rosario- Santa Fe

Con alma "canillita " y...rosarina.
por Diego Sánchez y Solís
para amartuarte

          En homenaje a la figura del dramaturgo Florencio Sánchez, el teatro municipal La Comedia de la ciudad de Rosario, Santa fe, Argentina, repuso su obra “Canillita” en el mismo escenario que hace más de un siglo la vio nacer. Esta nueva versión esta interpretada por un numeroso elenco rosarino y dirigida por Alicia Zanca y Hernán Peña.
      El espectáculo comienza desde que el público hace fila para ingresar a la sala, ese momento es acompañado por tres actores que representan música en vivo.
      La historia transcurre en un conventillo de principio del siglo XX . Mientras el espectador se acomoda en su butaca puede divisar algunos artistas interpretando a chicos a las corridas vendiendo diarios por alrededor de los pasillos, una discusión de vecinos del lugar, hasta escuchar canciones entonadas a capela desde los palcos.
      La idea de ambientar todo el espacio durante el ingreso es bárbara. A uno le da la sensación de ser participe de la historia. Una vez que el publico esta ubicado la ficción continua en el escenario.
      La trama nos narra los comienzos de los canillitas. Además muestra la problemática de las personas que viven en los conventillos.  El tema principal es el abandono y la necesidad de conseguir un trabajo digno. El final presenta una situación de venganza.
       La obra tiene un buen ritmo, los bailes, las canciones y el gran trabajo de Vanesa Bacelliere personificando a Canillita, su hermosa voz  le da un clima precioso.
      El vestuario es adecuado a la época y la iluminación impone todo su brillo.
     Al concluir la función el espectador sale del teatro satisfecho de haber asistido y disfrutado de un excelente espectáculo.
                        


Twitter@DiegoJSyS

sábado, 5 de marzo de 2011

La familia argentina de Alberto Ure (II)

Una temática eterna, una obra única.
por Diego Sánchez y Solís
para amartuarte

Cantero-Crespo- Machín

           La temporada 2011 del Centro Cultural de la Cooperación nos ofrece un gran espectáculo, La familia argentina de Alberto Ure, única obra escrita por el autor. Esta nueva versión es dirigida por Cristina Banegas y representada por Claudia Cantero, Carla Crespo y Luis Machín.
La historia nos sitúa en el departamento de Gaby (Carla Crespo), hija de Laura (Claudia Cantero) e hijastra de Carlos (Luis Machín). Allí convive con Carlos.
El conflicto comienza cuando la madre se entera de que su reciente ex marido mantiene una relación amorosa con su hija y aparece en escena de visita con el fin de encontrar una explicación de lo sucedido. El tema principal de la obra es el incesto, aunque Gaby es la hija adoptiva de Carlos, él siempre se comportó como su padre verdadero debido a la ausencia del padre biológico. Además durante el desarrollo de la trama se abordan muchos otros temas: violencia, abandono, infidelidades, alcoholismo, frustraciones,etc.
Su directora, Cristina Banegas, le da un buen ritmo a la obra en el cual logra que al espectador se introduzca en la historia desde un principio.
En el epílogo nos muestra los fracasos de estas criaturas en busca de la manera de seguir adelante con sus vidas.
Con respecto a la escenografía es simple, con pocos elementos nos presenta un living con claridad. La vestimenta de los personajes tan actual, no es la adecuada para la época. Alberto Ure escribió esta obra a fines de la década del 80, y eso quizás tenga un sentido.Greta Ure, es hija del autor y la encargada del vestuario. Es probable que a través de la indumentaria haya querido representar lo contemporáneo de la temática: estas familias disfuncionales, siempre existieron y seguirán por la eternidad.
La actuación de Luis Machín es notable, sublime. Claudia Cantero,  bien, acompaña, lo contrario pasa con Carla Crespo que no consigue el nivel de los demás.
Sin dudas es un excelente espectáculo, para mirar, disfrutar y recomendar.


Twitter@DiegoJSyS

Estela de madrugada de Ricardo Halac

En busca de un destino correcto. por Diego Sánchez y Solís @DiegoSyS   El Centro Cultural San Martín presenta la obra Estela de...