domingo, 31 de julio de 2011

Cohn-Duprat, Bellocchio y Harron.

Cuando no hay más abajo.
Por Patricia Bottero 


     A veces la aparición de lo inesperado hace emerger la imagen de lo siniestro. Las zonas oscuras se despiertan voraces y la maquinaria paranoica se nutre en el ejercicio de su propia degradación. Lo siniestro en lo inesperado desestabiliza existencias vacías e insustanciales. El desbarajuste es tal, que la restitución del status quo, no calma. La ventana que construye el vecino con la intención de obtener un rayito de sol levanta esa estampida en los propietarios de la casa Le Corbusier en la película El Hombre de al lado de Cohn- Duprat. La eliminación de la “amenaza” resulta un camino incuestionable. El provisoro equilibrio costará el alma. Qué más da, igual no queda nada.

   Cuando se le cruza el escogido, el psicópata perverso no para hasta colocar al entorno en su contra. Ante esa situación no cuenta la inteligencia ni el más noble sentir de los más cercanos. El trabajo comienza lentamente. Se orada la confianza del resto con pequeños comentarios maliciosos generando dudas, sospechas y por qué no, sentimientos inconfesables en alguien dentro del círculo. La puerta se cierra para la presa. Aunque el bien triunfe finalmente, ocurre que después, ya no le importa a nadie. En la escena del duelo a esgrima entre el Conde y Ernesto en la película La hora de la religión de Marco Bellocchio(ver  http://amartuarte.blogspot.com/2011/01/la-hora-de-la-religion-de-marco.html) se plasma simbólicamente esta lucha entre el bien y el mal.

   A veces sucede también que la presa resulta ser una presa experimentada. Conoce claramente cada paso que dará el psicópata. Justamente por eso sorprende comprobar que la presa esté tranquila. Incluso podría anticiparle cada peldaño si quisiera. Lo sabe también, este cazador, no necesita guía, la repetición es su arte por antonomasia. Las presas inexpertas y las experimentadas en la demoledora American Psycho pertenecen a la categoría en las que triunfa el mal y la terrible frase: “Ya no hay más abajo” flota herida y desangrando.


Seguinos en Twitter https://twitter.com/amartuarte 

Seguinos en Tumblr  http://amartuarte.tumblr.com/ 


miércoles, 27 de julio de 2011

Colección de Arte Fortabat.Ciudad de Buenos Aires. Argentina.

La colección: Extraordinaria y vanidosa.
por Patricia Bottero


Olga Cossenttini 141. Puerto Madero.
Visitas martes a domingos de 12 a 21hs

Dentro de una construcción edilicia, obra de arte contemporánea en sí misma, de 6.900m2, distribuidos en 4 enormes niveles: dos subsuelos y dos pisos, a los que se accede a través de escaleras mecánicas, de espaldas al río aunque con una hermosa vista al dique 4 de Puerto Madero, el Museo  inaugurado en el año 2008, mira altivo a la ciudad. La magnífica cúpula realizada íntegramente en vidrio con moderno sistema de parasoles de aluminio que abren o cierran según la intensidad de los rayos solares, brinda luz natural a dos de sus pisos. En ese contexto sorprende la ecléctica colección de arte de Amalia Lacroze de Fortabat.
Se pueden encontrar desde obras maestras de artistas nacionales como Antonio Berni, Carlos Alonso, Antonio Seguí y Raúl Soldi hasta un pequeño óleo de Ernesto Sábato. Entre los artistas extranjeros desde Turner, Klimt, Rodin y Dalí hasta la excentricidad de un retrato realizado por Andy Warhol que la dueña de la colección encargara en los 80 al artista, una escultura de August Rodin y un jarrón griego del siglo V a. C. Todo es luz,  amplitud, buen gusto y vanidad.

miércoles, 20 de julio de 2011

Salón Dorado del Teatro Colón. Ciudad de Buenos Aires. Argentina

Fotogalería del Salón, luz y majestuosidad.
por Patricia Bottero

Ubicado en el primer piso frente a la calle Libertad.

Detalles de uno de los 3 hermosísimos
marouflages de los techos del salón.

Detalle de una de las arañas del salón.

Uno de los dos vitreaux del salón, ambos
representan escenas de la Grecia Clásica.
Abajo, importante sillón con esquineros. 

Vitreaux realizado por el atelier Gaudín en el año 1907 ,
en París. Representa a Homero recitando la Ilíada.

A fines del 2006 se inició el proceso
de restauración del salón.

Los muebles restaurados tienen entre 70 y 100 años.

Se reabrieron sus puertas el 24 de mayo de 2010
para  los festejos del Bicentenario.

Bordados recuperados de los sillones.

En el Salón se realizan conferencias, conciertos
y exposiciones de fotografía, vestuario y escenografía.

Columnas talladas con detalles de dorado oro.

Muebles y adornos de estilo francés.

Vitreax realizado por el atelier Gaudín en el año 1907,
en París. Representa al dios griego Apolo.

Enormes espejos que recuerdan al Salón de los Espejos
 del Palacio de Versailles y a los del Palacio de Schoenbrunn.

Puede visitarse en los intervalos de las funciones 
y forma parte de la visita guiada al Teatro.

Sillones tapizados en rosa pálido.

Detalles de las columnas y del piso de teselas.

Rincón Luis XVI.

Detalle del jarrón floreado.

Link para realizar un tour 3D por el salón dorado
y todo  el Teatro.


Quizá también te interese el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, el Salón Blanco, la Cúpula o el Foyer del Teatro Colón.

Seguinos en Twitter

Seguinos en Tumblr

Salón Blanco del Teatro Colón. Ciudad de Buenos Aires. Argentina

Fotogalería del Salón, sobrio y despojado.
por Patricia Bottero


Escasamente visitado por el público, se encuentra a
puertas cerradas, detrás del Palco Presidencial o Platea Bandeja.

Detalles de la araña.

Salón de reducidas dimensiones se encuentra en el
primer piso del Teatro, destinado a los Palcos Balcón.

Puerta posterior del Salón, se destaca el
cortinado dorado y la alfombra roja.

Posee muebles y adornos de estilo francés.


Puede visitarse en los intervalos de las funciones.

Desde esta puerta se accede por el pasillo distribuidor
al Palco Presidencial con capacidad para 34 personas.
Link para realizar un tour 3D por el Teatro
http://www.panorob.de/colon/


Quizás te interese también el Salón Blanco del Palacio de Gobierno o el Salón Dorado del Teatro Colón.

Seguinos en Twitter

Seguinos en Tumblr

sábado, 16 de julio de 2011

Numen de Oscar Aráiz. Rojas Danza 2011.Ciudad de Buenos Aires. Argentina.

Lo enorme, profundamente conmovido.
por Marta Latini
para amartuarte

     Resulta difícil transcribir los sentimientos, al menos utilizando palabras propias, pero sí lo facilitan emplear las ajenas, aquellas que conllevan nuestras emociones.
     Esto es un esbozo racional que me permito hacer sobre: N U M E M, la coreografía creada por Oscar Araiz y presentada en el FESTIVAL ROJAS DANZA 2011.
     En su programa sabatino, Carlos Ulanovsky invitó a Oscar Araiz y conversaron sobre la reposición de NUMEN en el marco del festival. Araiz contó que hace cincuenta y cinco años que en él había surgido la idea de esta coreografía. Pero a pesar del tiempo transcurrido la misma demuestra tener un carácter atemporal porque se mantiene muy vigente.
     ¿Por qué se puede decir esto?
    Simplemente porque el dolor plasmado en los cuerpos revelan la angustia de la existencia del hombre.
     Una imagen de ello lo dan las manos que intentan inútilmente derribar paredes agobiantes.
     Otra es la necesidad de la solidaridad con los otros, como así también la de mantener los instintos de conservación comos únicas posibilidades para dilatar la muerte, la cual se intuye, es la única salida.
     La música de Arvo Pârt, el vestuario de Renata Schussheim y la iluminación están perfectamente diseñadas para ensamblar esta expresiva coreografía logrando la unidad del espíritu con el dolor de los hombres.
     Volviendo al comienzo creo que estas palabras representan y sintetizan muy bien lo que he sentido el jueves 14 de julio viendo a NUMEN:

Tú eres.
Ni el escuchar del oído ni la luz de los ojos pueden llegar a ti.
Ningún cómo, ningún por qué, ningún dónde te conviene como signo.
Tú eres.
Tu misterio es recóndito.
¿Quién podrá sondearlo
tan profundo, tan profundo
quién lo encontrará?

                                                     Atta Nimsa

     “El estremecimiento es la parte mejor de la Humanidad. Por mucho que el mundo se haga familiar a sus sentidos, siempre sentirá lo enorme profundamente conmovido”

                                                     Goethe en Fausto.

miércoles, 13 de julio de 2011

Yepeto, segunda versión de Roberto Cossa.Teatro Nacional Cervantes. Buenos Aires. Argentina

Una disputa por el amor de una mujer.
por Diego Sánchez y Solis
para amartuarte

Manuel Callau

      Roberto (Tito) Cossa escribió la obra “Yepeto” con la idea de que se represente entre dos actores, Profesor y Antonio. Con el tiempo se impusieron modificaciones. El director a cargo del estreno en 1987 fue Omar Grasso, en esa ocasión puso en escena la imagen de una joven que circulaba por el escenario, sin hablar, como una constante referente de Cecilia, cuyo amor disputan los dos hombres.
      En años siguientes el director Eduardo Calcagno le propuso al autor hacer una interpretación cinematográfica de la obra. Debido a esa sugerencia Roberto Cossa escribió una nueva versión para el cine. Incorporó a Cecilia a la historia quien aparece con algunas líneas de diálogo en recuerdos y en varios encuentros con el Profesor.
Martín Slipak
      A causa de esta variación el autor decidió romper con un criterio que creía inamovible: no revisar sus viejas obras e incorporó esas escenas. El ingreso de Cecilia al argumento dio el carácter de la última puesta en escena.
      El Teatro Nacional Cervantes en su programación 2011, repuso la obra “Yepeto, segunda versión”. En esta oportunidad la dirección es de Jorge Graciosi y es representada por un importante elenco.
      La crónica se desarrolla en la casa del Profesor, escritor, quien es interpretado por Manuel Callao. En donde Martín Slipak, en el personaje de Antonio, viene a visitarlo con el objetivo de debatir el amor de Cecilia, su novia y alumna del Profesor. Durante los diálogos abarcan especialmente el tema de la juventud, las citas literarias de escritores clásicos no dejan de aparecer y son motivos de reflexiones entre los protagonistas. Mientras recuerdan partes de la historia nos sitúan en otros lugares en el cual aparece Cecilia, encarnada por la actriz Anahí Gadda.
      El espectáculo tiene buen ritmo, logra que el público disfrute de su bello texto y del vínculo con la actuación. Es una obra para recomendar.
      En este instante se encuentra de gira nacional. Deseamos que regrese pronto a Buenos Aires.



Twitter@DiegoJSyS

domingo, 10 de julio de 2011

El Doríforo de Polícleto.Museo Nacional de Bellas Artes.Buenos Aires- Argentina

Del Minotauro, La casa de Asterión y El hilo de la fábula al Museo Nacional de Bellas Artes.
Un viaje que duró XX Siglos.
por Patricia Bottero

"Nuestro hermoso deber es imaginar
que hay un laberinto y un hilo"  
Los conjurados. J.L. Borges
                                                            
El Doríforo de Polícleto
     Según cuenta la leyenda griega fue Teseo el responsable de matar al Minotauro, quien era hijo de Persífae, reina de Creta y un toro blanco enviado por Poseidón, dios del mar, a causa de una afrenta. Borges hace del mito un cuento, y en "La casa de Asterión" es también Teseo quien mata al monstruo sorprendido ante su reacción: "-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió”. Es en "El hilo de la fábula" que lo hace depositario de la fe de Ariadna, indispensable para su salvación.
      En la leyenda, Poseidón hizo salir del mar un hermoso toro blanco. El rey Minos, hijo de Zeus y de Europa y esposo de Persífae iba a sacrificarlo en su honor pero queda fascinado por él ,y sacrifica otro toro en su lugar. Como venganza, un monstruo mitad hombre mitad toro fue engendrado por su esposa y encerrado por el propio Minos durante 27 años, en un laberinto diseñado por el artesano Dédalos, en la ciudad de Cnossos, ubicada en la isla de Creta, del que se sabe, era imposible salir sin ayuda.
Monumento al mito del Minotauro
y al héroe Teseo, en Cnossos, Creta
     Los laberintos borgianos y la monstruosidad lo acompañaron a lo largo de toda su obra como símbolo y emblema de la prisión y la soledad. Ciudades del mundo le rinden homenaje a través de esta construcción alegórica.Incluso hay un laberinto borgiano construido en la pequeña localidad de La Carolina en San Luis, frente al Museo de la Poesía Manuscrita, ya que allí vivió y se alberga actualmente la tumba de quien fuera su tío abuelo paterno, Juan Crisóstomo Lafinur.
     El Minotauro era alimentado cada 9 años en el laberinto por jóvenes víctimas que Minos exigía como tributo a Atenas por el asesinato de su hijo Androgeo.
     Borges detalla en" La casa de Asterión" cómo se mantiene viva la esperanza en el  redentor: “Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su
Jorge Luis Borges
voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?” 
     El héroe griego Teseo se mostró dispuesto a acabar con esos sacrificios y se ofreció a sí mismo como una de las víctimas. Cuando Teseo llegó a Creta, la hija de Minos y hermana del Minotauro, Ariadna, se enamoró de él. Ella lo ayudó a salir dándole un ovillo de hilo que él sujetó a la puerta del laberinto y fue soltando a través de su recorrido.  
     En "El hilo de la fábula", poema de Los conjurados, Borges escribió bellamente: "El hilo que la mano de Ariadna dejó en la mano de Teseo (en la otra estaba la espada) para que éste se ahondara en el laberinto y descubriera el centro, el hombre con cabeza de toro o, como quiere Dante, el toro con cabeza de hombre, y le diera muerte y pudiera, ya ejecutada la proeza, destejer las redes de piedra y volver a ella, a su amor.
Museo Arquelógico Nacional de Nápoles
     Las cosas ocurrieron así. Teseo no podía saber que del otro lado del laberinto estaba el otro laberinto, el del tiempo, y que en algún lugar prefijado estaba Medea.     El hilo se ha perdido; el laberinto se ha perdido también. Ahora ni siquiera sabemos si nos rodea un laberinto, un secreto cosmos, o un caos azaroso. Nuestro hermoso deber es imaginar que hay un laberinto y un hilo. Nunca daremos con el hilo; acaso lo encontramos y lo perdemos en un acto de fe, en una cadencia, en el sueño, en las palabras que se llaman filosofía o en la mera y sencilla felicidad. Cnossos, 1984."
Comparación de la copia romana
en mármol del Siglo I d.C.
 y el original griego en bronce
del Siglo V a. C.
     Teseo  se encontró con el Minotauro dormido, golpeó al monstruo hasta matarlo, salvando también a los demás jóvenes y doncellas condenados al sacrificio haciendo que siguieran el recorrido del hilo hasta la entrada.
     El Minotauro en Asterión y Asterión en Borges. El hilo en la fe y la fe en  Ariadna. El vengador de la esclavitud ateniense de la leyenda del Minotauro,el redentor de la casa de Asterión y el poseedor del hilo de la fábula , era Teseo.
     La escultura el Doríforo de Polícleto, copia romana de mármol de Luni del Siglo I d.C, que representa a este héroe de leyendas y de cuentos, pasó por el Museo Nacional de Bellas de Artes de la Ciudad de Buenos Aires y se fue días antes de la  reapertura, tras la remodelación, de 24 de sus salas. 
Museo Nacional de Bellas Artes
     Fue hallada en 1797 en el gimnasio de Pompeya “Palestra Sanítica”. Viajó desde el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, del que nunca antes había salido. Tuvimos la oportunidad de visitarlo desde el 1º de abril al 3 de julio de 2011, en el hall central del museo, en ocasión de celebrarse los 150 años de la unidad italiana en Argentina.
     Mientras apreciábamos el Doríforo, lo imaginamos liberando a Grecia y redimiendo a Asterión por la fe de Ariadna. Viajamos junto a él más de XX siglos.Ya nos conocíamos.




Quizás también te interese El secreto de Gustav Eberlein


Seguinos en Twitter


Seguinos en Tumblr

domingo, 3 de julio de 2011

"Literatura y otras pasiones: Victoria Ocampo y los escritores de Gallimard" en Villa Ocampo.

Una mujer apasionada, una casa histórica, una editorial centenaria.
 por Patricia Bottero
  
Puede visitarse hasta el 11 de julio
de 12.30 a 18hs.
      En dos salones blancos del primer piso de la casa,  por donde entran los tímidos y necesarios rayos de sol de fines de un frío mes de junio en Buenos Aires. En la que fuera primero, la casa de campo de la familia Ocampo y después la residencia definitiva de Victoria, quien se encargaría de modernizarla a través de la renovación del mobiliario y la pintura como las sillas de rattán del comedor principal, el color blanco en las puertas y paredes y el retiro de los tapizados de las paredes interiores.
Sendero de árboles añosos en los jardines.
      Rodeada  de hermosos jardines con senderos flanqueados de ombués, robles y araucarias que recuerdan a las generaciones que la habitaron y a sus célebres visitantes. En el contexto de una casa histórica devenida en centro cultural  por intermediación de la UNESCO, a quien fue donada, se lleva a cabo la Muestra "Literatura y otras pasiones: Victoria Ocampo y los escritores de Gallimard" .   
    
Entrada principal de la casa histórica.
     El motivo es el festejo del centenario de la editorial francesa Gallimard dentro del proyecto Tandem París/Buenos Aires y en ocasión de ser  Buenos Aires la capital del libro 2011. La Revista Sur mantuvo relaciones con la editorial  Gallimard, anteriormente llamada la Nouvelle Reveu Française, durante 40 años. Seguramente, por eso, Villa Ocampo decantó naturalmente como una de las tres sedes de la celebración.

Muestra Gallimard.
     Entre las originalidades que se exhiben, encontramos un recorte de un diario francés del año 1953, titulado "Pour la libération de Victoria Ocampo", en donde intelectuales y políticos de todo el mundo solicitan al entonces presidente de la Nación Argentina, Juan Domingo Perón, su liberación. Victoria Ocampo estuvo 28 días detenida. En aquellos tiempos se la acusó de conspirar contra su gobierno. Escribirá después en su Autobiografía: " En la cárcel uno tenía la sensación de que tocaba fondo, vivía en la realidad".
Elortondo 1837. Beccar. Prov. de Bs. As.
     Sorprende la variedad y cantidad de libros con dedicatorias manuscritas a esta escritora e incluso un libro dedicado íntegro a su persona que pueden observarse en los salones destinados a la muestra y en la que fuera su biblioteca personal, un salón contigüo con 12.000 ejemplares.  Quienes escriben sus dedicatorias son nada menos que Albert Camus, Caillois( difusor de la obra de Borges en Francia), Marguerite Yourcenar, Paul Valéry, Drieu la Rochelle, Jules Supervielle, André Breton y Nathalie Sarraute.

El centro cultural pertenece a la UNESCO.
 Completan la muestra fotografías y cartas manuscritas. Todo el material presentado es original y fue facilitado por la UNESCO y la Fundación Sur.
       La inestimable labor de Victoria Ocampo, además de su trabajo como escritora, la publicación de la Revista Sur y su editorial, fue estimular la llegada a América latina de obras de la literatrua universal y acercar autores nacionales a través de la editorial francesa al mundo.
      Componen la triple muestra una exposición en la Casa de la Cultura  del Fondo Nacional de las Artes "Gallimard, 1911-2011: un siglo de edición", ubicada en la calle Rufino de Elizalde 2831  y otra en la Biblioteca Nacional: "Sartre en la Argentina, correspondencia visible e invisible".

Carmina Burana. Teatro San Martín. Buenos Aires. Argentina (reposición)

¡Festejad pues, nuestro Coeur d´amour!
por Patricia Bottero

      Con coreografía de Mauricio Wainrot y música de Carl Orff , el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín vuelve a destacarse por su madurez interpretativa y su entrega.
     El espectáculo formó parte de la cartelera de Danza del 2010 del Teatro San Martín. Un impactante cuadro integró los festejos de su 50º Aniversario. Se repuso en febrero del 2011 en el Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario. Ahora nuevamente en la sala Martín Coronado del San Martín hasta el 8 de julio.Vortumna continúa del lado del público, para volver a deleitarse.

 Vestuario y escenografía Carlos Gallardo

/kármina/ 

¡Ay, Vortumna!
Ruedas el destino a cara o seca.
Más que como la luna,
eres la pleamar cuando sonríes,
la bajamar cuando te alejas.
Eres el dejo de tu pestañeo.
Tan perversa y bella.


¡Dueles impredecible!
Cuando estas de mi lado;
a Dios me inclino.
Cuando colocas tus colmillos
sobre mi cuello;
a Dios maldigo
en el silencio impío.


¡Bestia inhumana!
Primero seduces
con la fuerza de la primavera.
Luego arrasas mi juventud:
¡Salud divina!
Con tus desvaríos inconstantes
y tus llantos jocosos en la taberna.


¡Festejad pues, mi Coeur d´amour!
La primavera se acerca.
Deleitémonos en los prados.
En los valles de Ducharme,
sólo hay soledades.
Allí, la bella Oscuridad; oprime.
Dejemos a la gran Fidelidad hacer lo suyo.


¡No elijas la puerta ancha!
Por allí, nadie se salvará dijo el Señor.
Deja la broma, los vicios y los placeres.
No puede Baco cambiar tu suerte.
Sólo el amor te hará florecer.
Deja a Venus, a Flora y a Fauna
Cambiar, la rueda de tu suerte.


¡Ay, Vortumna!
Ruedas el destino a cara o seca.
Más que como la luna,
eres la pleamar cuando sonríes,
la bajamar cuando te alejas.
Eres el dejo de tu pestañeo.
Tan perversa y bella.

Estela de madrugada de Ricardo Halac

En busca de un destino correcto. por Diego Sánchez y Solís @DiegoSyS   El Centro Cultural San Martín presenta la obra Estela de...